sábado, 13 de septiembre de 2008

MUÑOZ TORRERO, Diego Francisco



Diego Francisco Muñoz-Torrero nació en Cabeza de Buey (Badajoz) en 1761. Con once años se marcha a Salamanca en cuya Universidad estudia Teología y Filosofía. A los 23 años era Catedrático de la Universidad de Salamanca y a los 26 fue nombrado Rector.

Con el comienzo de la Guerra de la Independencia es nombrado por Extremadura diputado de las Cortes Generales y Extraordinarias de Cádiz. Fue el primer diputado que intervino el día 24 de septiembre de 1810, día de la inauguración, realizando una serie de proposiciones que causaron furor entre los asistentes como: la soberanía reside en el pueblo, la separación de los poderes y la inviolabilidad de los diputados.

Al volver Fernando VII al trono, Muñoz Torrero es apresado al igual que muchos otros liberales. Es recluido en el Monasterio de Padrón en La Coruña donde permanecerá 6 años. Tras la sublevación de Riego es liberado y elegido diputado por Extremadura y nombrado presidente de su Diputación. También se le nombra Obispo de Guadix, pero el Papa le niega ese derecho.

Con la vuelta de nuevo de Fernando VII, Muñoz Torrero huye a Portugal. Allí es hecho prisionero y encarcelado en la Torre de San Juan de la Barra, donde tras torturas muere el 16 de marzo de 1829.

JUDIOS EN NAVEZUELAS


En el 1381 los Reyes Católicos pidieron al Papa SixtoIV el establecimiento del Santo Oficio y así nació el Tribunal de la Inquisición, muchos judíos se convirtieron al cristianismo, para evitar ser despojados de sus bienes o ser quemados en la hoguera; otros huyeron a los lugares más recónditos y apartados del poder del Santo Oficio.
A los judíos conversos se les miraría con recelo y odio por los llamados “Cristianos Viejos” los cuales con la más mínima prueba les denunciaban al Santo Oficio.
La Inquisición supuso la persecución y las muertes de muchos judíos de la comarca de las Villuercas, a manos de los tribunales como el de Guadalupe y Berzocana.
La huella cristianonueva gravitó en la esfera de Trujillo proveniente del círculo judaizante de Guadalupe. En el auto de fe celebrado en la Villa y La Puebla de Guadalupe en 1485–1486, condenaron por el delito de judaísmo a diversas familias de la comarca de Trujillo.
En Cabañas, término de Trujillo, también había población cristianonueva vinculada con la comunidad criptojudía de la villa de
Guadalupe. Resultó penitenciado por el delito de judaísmo Rodrigo
Alonso Roznique, de judío don Mosé, trapero de profesión. Era
vecino de Guadalupe. Guardaba la dietética alimentaría hebrea
Y los ayunos preceptivos, mudada de ropa los viernes en la noche,
trabajaba en fiestas y dominicas, y circuncidó a sus hijos con nombres judíos en una bodega de Juan Alonso de Orejuela, pero en la calle les llamaba por nombres cristianos. También resultó penitenciada su mujer Juana González, que se hacía llamar doña Blanca.
El tribunal inquisitorial requisó para la cámara real unos molinos, colmenares y enjambraderas en la ribera de la garganta de Cabañas( Santa Lucía).
Alonso Vázquez de la Carrera, receptor de bienes confiscados a los
judíos, vendió la hacienda en pública subasta a García Díaz de las
Navezuelas.

VISTO EN: Historia de los judíos y conversos de Trujillo
de Marciano de Hervás.
FUENTES: P. LEÓN TELLO, Judíos de Toledo, 2 (Madrid 1979) doc. 1434;
y J. A. GARCÍA LUJÁN, Judíos de Castilla (siglos XIV–XV) Documentos del Archivo de los
Duques de Frías (Córdoba 1994), doc. 74 pp. 395–400.

viernes, 12 de septiembre de 2008

DICCIONARIO ESTADÍSTICO DE PASCUAL MADOZ, 1849


"Navezuelas: lugar que forma ayúntamiento con Cabañas, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (18 leg.), partido judicial de Logrosán (4), diocesis de Plasencia (16), capitania general de Estremadura (Badajoz 30). Situado en un valle entre 2 sierras, ramificaciones de las Villuercas: es de clima templado, reinan los vientos E. y S.; se padecen reumas: tiene 80 casas casi subterráneas y fundadas sobre barrancos, que forman calles desiguales, escabrosas y angostas; una yglesia parroquial dependiente de la abadía de Cabañas, servida por un teniente de nombramiento del abad de la feligresia, dedicada á Santiago el Mayor,y á su inmediacion el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente próxima al lugar. Confina el termino. Por N. con el de Roturas; E. Guadalupe, S. Berzocana y O. Solana , cuyos puntos distan de 1 á 3 leg., y comprende grandes montes de alcornoque y roble, barrancos y peñas que hacen un terreno fragoso, áspero y escaso: le baña el rio Almonte á un tiro de bala del pueblo, al cual se junta á poca distancia el arroyo que llaman Vieja: los caminos son malísimos: el correo se recibe en Guadalupe 2 veces á la semana: Produce: lino, patatas, poca castaña, trigo y centeno; se mantiene ganado cabrío, y se cria caza de todas clases y pesca de truchas. Tiene 2 molinos harineros. Poblacion: 90 vecinos, 493 almas."

jueves, 11 de septiembre de 2008

EL ORIGEN DE LA TORTILLA DE PATATAS


El origen de la tortilla de patatas podría estar en Extremadura, concretamente en la localidad de Villanueva de la Serena, así lo afirma Javier López Linage, investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). El nuevo dato aparecerá en una publicación que editará el Ministerio de Medio Rural, Medio Ambiente y Medio Marino y que tratará sobre la historia española de la patata.
El trabajo de investigación realizado por Javier López Linage muestra que el origen de la tortilla de patatas se remonta al siglo XVIII y no al siglo XIX como se evidenciaba en algunos documentos (aunque la diferencia radica sólo en un par de décadas), como por ejemplo el documento anónimo “memorial de ratonera”, documento que se dirigía a las Cortes de Navarra explicando la precaria situación en la que se encontraban los agricultores con respecto a la alimentación.Un párrafo en concreto relacionaba la aparición de la tortilla de patatas con esta comunidad, “…dos o tres huevos en tortilla para cinco o seis, porque nuestras mujeres la saben hacer grande y gorda con pocos huevos mezclando patatas, atapurres de pan u otra cosa…”.
Son muchas las leyendas, historias y teorías que han colocado la tortilla de patatas en el siglo XIX. Se creía que la tortilla de patatas comenzó a difundirse en las Guerras Carlistas, otros indicaban que fue un ama de casa quien la invento y ofreció al general Tomás de Zumalacárregui, quien utilizaría la receta posteriormente para alimentar a sus tropas. Lo cierto es que casi todas las leyendas y teorías giran en torno a las Guerras Carlistas.
Ahora sabemos al menos que el origen de la tortilla de patatas se remonta un poco más atrás en el tiempo, a finales del siglo XVIII. Las fuentes documentales consultadas por el investigador parecen ser la prueba. El investigador referencia a Joseph de Tena Godoy y Malfeyto, marqués de Robledo, ambos buscaban un alimento que fuera nutritivo y barato para luchar contra las hambrunas que se encontraban establecidas a finales del siglo XVIII en Europa. Parece ser que inventaron una especie de tortitas que no se horneaban y debían pasarse por la sartén.
Según el investigador, estas tortitas serían en realidad las primeras tortillas de patatas, a diferencia de otras teorías, los datos aportados en el documento de Villanueva de la Serena del año 1798 son una prueba irrefutable. El investigador no ha proporcionado más información, algo que nos hace tener un especial interés por ampliar nuestra cultura gastronómica y leer la publicación que editará el Ministerio de Medio Rural, Medio Ambiente y Medio Marino en el momento de su aparición.


VISTO EN:Gastronomía y Cía

lunes, 8 de septiembre de 2008

TRADICIONES PERDIDAS DE NAVEZUELAS



Por Navezuelas, donde dicen que «en pasado San Antón, Carnehtoliéndah son», hacen «el toru» el martes de carnaval. Es semejante a la «vaca-madroña». En este pueblo son los quintos los que confeccionan este toro artificial como cabeza se utilizaba una cesta vieja de mimbre de la que se utilizan para coger las castañas, forrada con tela negra, con ojos y boca de trapo, de cornamenta se utilizaban las astas de una cabra, el cuerpo se confeccionaba de madera tapadas con telas negras. Mientras uno de los mozos va bajo las parihuelas, el resto realiza una cuestación por el pueblo, caminando siempre detrás del «toru», se acompañaba del toque de un tambor y cornetas, para ir avisando que se acercaban los quintos, son numerosas las carreras del toro detrás de los chiquillos del pueblo. La gente les entrega huevos,chorizos, y dinero entre otras cosas. También en Serrejón hacen «la vaquilla», siendo protagonistas los quintos. Una escalera, que lleva una careta de corcha, provista de fuerte cornamenta, en su parte delantera, y todo este esqueleto cubierto por una manta, componen «la vaquilla». Por Navaconcejo. en el Valle del Jerte. también se habla de «la vaquilla»; pero aquí cada corrobla de mozos hace la suya. En Membrío, dentro ya de la reseca penillanura del Salor, hacen. igualmente, «el toro», que es acompañado por la mocedad, que no para de tocar flautas, caracoles y cuernos.»En la comarca de las Villuercas , se canta: «Ya vienen los Carnavales, / la feria de las mujeres; / la que no le salga novio / que espere al año que viene".

domingo, 7 de septiembre de 2008

EL ENIGMÁTICO FANTASMA DE LA ARMADA INVENCIBLE



Aunque han pasado más de cuatrocientos años del desastre de la Armada Invencible, la leyenda de un enigmático fantasma de la malograda escuadra aún persigue a una pequeña ciudad costera del sur de Inglaterra.
El espectro continúa merodeando hoy día en la memoria colectiva de Torquay, una pintoresca localidad en la que -dicho sea de paso- nació la célebre escritora de novelas de intriga Agatha Christie.
El origen de la leyenda se remonta a julio de 1588, cuando arribaron a esa ciudad 397 prisioneros de guerra de la "Grande y Felicísima Armada", rimbombante nombre que el rey Felipe II de España (1527-1598) dio a la gran flota -más de 130 buques- que armó para invadir Inglaterra con el fin de reimplantar el catolicismo.
Los presos procedían del "Nuestra Señora del Rosario", galeón de la fracción andaluza mandada por el almirante Don Pedro de Valdés que, en una maniobra de abordaje sobre un barco inglés, colisionó con otra nave española y quedó a merced del enemigo.
La pérdida del navío -no en vano el buque insignia del escuadrón andaluz- supuso un varapalo para una Armada Invencible que alcanzó la costa inglesa muy diezmada por las tormentas, de ahí el lamento de Felipe II al entonar después la legendaria frase "Yo envié a mis naves a luchar contra los hombres, no contra los elementos".
Según el historiador local John Risdon, el apresamiento del barco causó una "enorme conmoción" en Torquay, cuyas autoridades recluyeron a los presos en un granero de la Abadía de Torre, erigida en 1196 cerca de la costa y actualmente en proceso de restauración.
Construido piedra a piedra por los monjes de la Abadía, el llamado "Spanish Barn", uno de los graneros medievales ingleses mejor conservados, se tornó en un infierno para los reclusos, hacinados y expuestos a una plaga de ratas y diversas enfermedades.
"Está comprobado que algunos hombres murieron. Se han encontrado huesos humanos justo frente al granero. Hay pruebas de defunciones, ya que se trata de huesos de aquella época", declaró a EFE Risdon.
Al parecer, uno de los fallecidos recibió la extremaunción de un sacerdote, quien reparó en que el difunto, para sorpresa de aquellos tipos duros curtidos en la mar, era...¡una muchacha!
"La historia -explicó el historiador- habla de una dama española que se había disfrazado de marinero para seguir a su esposo o amante y que murió durante el encarcelamiento".
"Y su espíritu -prosiguió- es el fantasma que puede verse vagando por la zona", según los avistamientos que menciona la leyenda.
Durante años, no han faltado testigos que aseguran haber visto la silueta de una joven que deambula por los jardines próximos al paseo marítimo de Torquay y que, con rostro abatido y cabizbajo, desaparece por la entrada del granero.
"Desafortunadamente, yo nunca he visto el fantasma, pero es una historia muy interesante", bromeó el historiador.
En tono más serio, Risdon no descarta la existencia de la misteriosa chica, porque "podrían surgir nuevas pruebas y, ciertamente, las mujeres solían embarcarse a veces en los navíos, especialmente para los oficiales", si bien "es difícil separar los hechos históricos de la leyenda embellecida con el tiempo".
Mientras el enigma estimula la imaginación de los lugareños, John Risdon propone otro acertijo: ¿Qué pasó con el oro que transportaba el "Nuestra Señora del Rosario" para pagar a los tercios españoles en Flandes?.
Porque, de acuerdo con Risdon, "la mayor parte del oro desapareció...".


FUENTE
Terra EFE

sábado, 6 de septiembre de 2008

CASTILLO DE CABAÑAS




Mediante el tratado Sahaún en el 1158 toda Extremadura pasa ha ser territorio de posible conquista del reino de León, Alfonso XI último rey de León conquista Coria, Cáceres y Badajoz; su hijo, más tarde, Fernando III, será el que unifique Castilla y León.
El carácter de tierra fronteriza, extremos duros, Extremadura; y la inseguridad de la zona, ante una posible incursión árabe lleva a que el castillo de Cabañas y por lo tanto las tierras de Navezuelas, pasen por manos, de distintas Órdenes Militares, primero la del Pereiro más tarde conocida como la de Orden de Alcántara.
La fortaleza de Cabañas está situada dentro de los límites de Trujillo, forma un triangulo al norte el río del Monte, más tarde conocido como el Almonte, al sur el río de Berzocana luego dirección oeste, pasando por Solona y su fortaleza volvemos al Almonte, en medio la garganta de Santa Lucia
Las gentes de la comarca en estos años inciertos de inseguridad se refugiaban en el castillo; la villa de Cabañas podía considerarse como una abadía, ya que si bien no era de carácter eclesiásticos, si pagaba impuestos religiosos(los diezmos) al rey.
El castillo y sus tierras pertenecieron a los Señores de Oropesa, pertenecientes a la Orden de Santiago, con el segundo Señor de Oropesa, D. García Álvarez de Toledo ya se menciona Cabañas entre sus dominios, en tiempos de Enrique III de Castilla. Estirpe que será fiel a la Reina Isabel en las guerras intestinas del reino de Castilla hacia el 1477.
Con Felipe II premia a Don Fernando Álvarez de Toledo, sacerdote de talaverano en Jarandilla con la abadía de Cabañas con una rante bastante alta a la cual renunció.

Años más tarde pasaría a manos de los Duques de Frías, las tierras de Cabañas y posteriormente a la Casa de Alba emparentados con los Álvarez de Toledo.
Por lo tanto Cabañas del Castillo y sus tierras han pertenecido a distintas Órdenes Militares, Señores de Oropesa, los Álvarez de Toledo, Duques de Frías y Casa de Alba, señalar desde que Alfonso X la vendiera a Trujillo hasta el 1833 perteneció a la jurisdicción de Trujillo.

FUENTE. COLOQUIOS HISTÓRICOS DE EXTREMADURA.

Sobre el texto de Ignacio Plaza Rodríguez