jueves, 30 de diciembre de 2010

TRADICIONES NAVIDEÑAS DE NAVEZUELAS.

Niño Jesús utilizado para pedir la limosna.
Foto Circaetus.
Navezuelas tiene como muchos lugares del mundo, tradiciones y costumbres propias en la navidad, cierto es que con el paso de tiempo sino se remedia, caeran en el olvido y desaparecerán  como otras tantas.
Una de ellas, que por suerte hoy en día se sigue practicando, pero con los días contados, es la de salir la tarde de nochebuena a pedir con una imagen del niño Jesús en el pesebre, se recorren las calles del pueblo, se va llamando a las puertas, quien quiere a cambio de una limosna puede, o bien que se rece o bien que se cante un villancico, acto seguido se besa al niño y se pasa a visitar la siguiente casa, hoy en día es un número muy reducido de personas las que siguen con esta tradición, hace años al niño le acompañaban vecinos del pueblo de cualquier condición acompañados de zambombas, panderetas, almireces, cantando alegres villancicos.

IGLESIA DE NAVEZUELAS.
FOTO CIRCAETUS
Unos pasos más atrás del niño, marchaban las ánimas del purgatorio,  por un lado la luz del niño Jesús, que desde un punto de vista  cristiano, es la vida, la esperanza del nacimiento del redentor de nuestros pecados, por otro las ánimas, la oscuridad, la muerte, aquellos que no son suficientemente buenos para subir al cielo, quedando temporalmente varados en el purgatorio para purificar y redimirse sus pecados, por los cuales hay que rezar, ofrecerlos misas y limosnas por su descanso eterno. 
La comitiva  de las ánimas estaba compuesta por varios vecinos, varones del pueblo, con su parafernalia y ritual propio, a la cabeza  de la comitiva, va un miembro portando una cruz a modo de estandarte, escoltado por varios componentes que llevan alabardas, marcando el paso, otro con un tambor y en la jefatura el que porta el bastón de mando, los demás miembros llevan como los acompañantes del niño: zambombas, almireces, panderetas.
La mecánica de esta tradición es similar a la del niño, se va casa a casa pidiendo limosna por las ánimas, y se reza por ellas, entre casa y casa se va cantando, villancicos, aquí aparece un aspecto navideño, o coplillas o canciones tradicionales la mayoría perdidas hoy en día, algunas estrofas decían así:
"...tréboles damas,
tréboles niños,
tréboles el rey de España..."

El paso de la comitiva de las ánimas en ocasiones estaba marcado por la sobriedad del ritmo marcial del tambor, en otros por las coplillas y canciones tradicionales,  en otras  por villancicos, dandole un carácter a veces tragicómico, somos las ánimas estamos sufriendo en el purgatorio pero cantamos porque es navidad.
Una vez recorrido el pueblo las ánimas se dirigían a la casa del mayordomo o mayordoma, donde eran recompensados con churros y chocolate por su trabajo, pero su labor aún no había terminado, el día de navidad tenían que recoger y escoltar a las autoridades locales, el alcalde el cual porta el bastón de mando del ayuntamiento, concejales y  juez de paz, a la iglesia donde son recibidos a su entrada con  disparos al aire por los vecinos que poseían escopetas.  Dentro del templo, los bastones de mando del alcalde y de las ánimas serán depositados a los pies del altar mayor de la iglesia formando una cruz, terminado el oficio seran recogidos, a la salida del templo los poderes locales serán nuevamante honrados con salvas al aire.
He de señalar que la tradición de las ánimas desapareció hace ya algunas décadas.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

domingo, 5 de diciembre de 2010

EL RÍO ALMONTE

PUENTE DEL CONDE.
FOTO: VICTOR MANUEL PIZARRO

Interesante documento en formato pdf,sobre nuestro querido pero  maltratado río Almonte y las pedreras que rodean Navezuelas.
http://www.extremambiente.es/files/biblioteca_digital/patrimonio_2010/Patrimonio%203.23.pdf

sábado, 4 de diciembre de 2010

NUEVO DICCIONARIO GEOGRÁFICO MANUAL. De Conrad Malte-Brun.1832


Navezuelas, lugar de España, provincia de Estremadura,a 7 léguas de Trujillo,con 482 habitantes.
Fuente: "NUEVO DICCIONARIO GEOGRÁFICO  MANUAL". De Conrad Malte-Brun.  1832

LAS GUERRAS CARLISTAS EN NAVEZUELAS.


“El 18 de julio fue atacada la  partida de León en la sierra de Portilla, contando algún muerto y heridos entre estos jefes.
En el mes siguiente, vuelven a invadir el territorio los partidarios de la Mancha, Mir y otros partidarios reúnen fuerzas en el valle de las Hoces; pero Avecina, siempre infatigable, marcha a atacarlos y se encuentra en el camino a  Perfecto y a Peco que huyeron con sus cuarenta caballos al ver la columna liberal, tan temible para ellos.
Sánchez que había pertenecido a la partida de Cuesta  en 1823 y 1834, apareció el 27 con algunos hombres, en las inmediaciones de Torrecilla entró en el pueblo y se proveyó de cuanto necesitaba, se dirigió a Rotura y Navezuela, titulando a sus gentes ciudadanos de Trujillo, a fin de no alarmar a los pueblos. Pero les descubrieron los excesos que cometían y fueron alcanzados el 19 cerca de la Nava por los verdaderos urbanos de Guadalupe que les hicieron refugiarse en la aspereza  de la sierra con la pérdida de hombres y caballos. Dispersados, huyen unos a Castilla, y otros se presentaron , siendo historia de casi todas las partidas de Extremadura.”

FUENTE: 
"HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL Y DE LOS PARTIDARIOS LIBERAL Y CARLISTAS CORREGIDA Y AUMENTADA CON LA HISTORIA DE LA REGENCIA DE ESPARTERO". Por D. Antonio Pirala . Tomo Primero.
Mi agradecimiento por la aportación a Jesús de Navalvillar de Ibor.

viernes, 3 de diciembre de 2010

PLANO DEL TÉRMINO DE TRUJILLO 1790.

Mapa curioso del término municipal de Trujillo, de 1790, en el que aparece Navezuelas, un poco desubicada en el mapa, como todas las Villuercas en general.
La copia es de:
Exposición "un recorrido por LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS PROVINCIALES de Extremadura"
Cáceres-Badajoz. Noviembre 2007-Febrero 2008
Dirección General de Patrimonio General
Consejería de Cultura y Turismo. Junta de Extremadura.

Mi agradecimiento por la aportación a Jesús de Navalvillar.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Presentan en Grecia el proyecto del geoparque de Las Villuercas-Ibores-La Jara.

PUESTA DE SOL EN NAVEZUELAS.
El proyecto de Geoparque extremeño, ubicado en la comarca de Las Villuercas-Ibores-La Jara, ha sido presentado ante los miembros de la Red Europea de Geoparques en Grecia con una cálida acogida. Los especialistas han valorado, no sólo la riqueza geológica del Geoparque, sino también su potencialidad como futuro Geoparque Europeo. Especialmente se ha alabado el trabajo realizado hasta la fecha por la Diputación de Cáceres y la implicación en el mismo de los actores del territorio: Mancomunidad, grupo de acción local, asociación empresarial Geovilluercas, Universidad, Junta y el apoyo del Instituto de Turismo de España, según recoge esta mañana una nota de la Diputación cacereña..
La Red Europea de Geoparques es una red creada en el año 2000 bajo el auspicio de la UNESCO con el objetivo de valorar el patrimonio geológico europeo y utilizarlo para desarrollar de forma sostenible los territorios en los que se asientan. Más allá de la figura de protección, según el coordinador general de la red, el griego Nikolaos Zouros: “Los Geoparque europeos deben ser polos de desarrollo que mejoren la calidad de vida de sus ciudadanos explotando de forma sostenible su patrimonio natural, cultural y humano. El objetivo principal de un Geoparque europeo es la gente que vive en ellos”.
Un Geoparque es un territorio que mantiene un patrimonio geológico remarcable y que cuenta con una estructura participativa de gestión. Esta estructura trabaja para que, al mismo tiempo que dicho patrimonio se conserva, se planteen iniciativas educativas y de desarrollo económico a favor de las personas que habitan ese territorio. Los Geoparques que así funcionan son reconocidos por la red europea como asociados beneficiándose del patronazgo de la UNESCO.
La presentación del proyecto extremeño tuvo lugar durante la IX Conferencia Europea de Geoparques que se celebró el pasado fin de semana en la ciudad de Mytilene (Grecia). En esta Conferencia han participado representantes de los 42 Geoparques de 15 países europeos, así como numerosos representantes de la Red Mundial de Geoparques.
La delegación de Villuercas-Jara-Ibores ha estado encabezada por el Presidente de la Diputación, Juan Andrés Tovar, y el alcalde de Cañamero y Presidente Grupo de Acción Local Aprodervi, Carlos Bravo. Ambos han señalado la importancia estratégica de este proyecto para el futuro del territorio; según Tovar: “el apoyo de las instituciones y colectivos sociales es total y, sin duda, será un factor determinante para que Villuercas- Ibores - Jara se convierta en miembro de una red europea y mundial tan prestigiosa”.
El dossier de candidatura del proyecto se presentará el próximo mes de Noviembre de tal manera que Villuercas-Ibores-Jara compita por un puesto en la red en 2011.

 FUENTE: PERIÓDICO EXTREMADURA.

LOS HIDALGOS DE NAVEZUELAS.

ESCUDO DE LOS DÍAZ.
Según el volumen 4º del "Nobiliario de Extremadura" escrito por Adolfo Barredo de Valenzuela en 1999 y " Sección de Hidalguías de la A-ll" de la Chacillería de Granada escrito por en 1985 María del Pilar Núñez Alonso; son Hidalgos reconocidos:
María Jiménez e hijos vecinos de Navezuelas, año 1540.
María Alonso e hijos vecinos de Navezuelas, años 1568-1570.
Bartolomé Díaz (el viejo) vecino de Navezuelas años 1569-1570.
Juan  Pedro y Francisco Díaz vecinos de Navezuelas años 1568-1569.
ESCUDO DE LOS JMÉNEZ.

Hidalgo es en su definición "aquella persona que por su sangre pertenece a una clase noble y distinguida".
¿Cuál es el origen de los hidalgos?. Comencemos por la denominación de "Hijosdalgo" es decir "Hijos de algo", esto es, que sus ascendientes se hubieran distinguido por sus hechos o por su posición. Que hubieran tenido "algo". La etimología de la palabra está perfectamente clara.
Primitivamente en los reinos de Castilla y León, los hidalgos se conocieron con el nombre de "infanzones", voz que fue quedando en desuso hasta que sólo quedó en Aragón. Pero unos y otros, los hidalgos castellanos y los infanzones aragoneses dependían directamente del rey.
En Castilla existió una muy amplia legislación sobre los hidalgos, comenzando por el Fuero viejo, calificado como el "Código de los Hijosdalgo", y siguiendo con el Fuero Real, las leyes de Partidas, el Ordenamiento de Alcalá y la Novísima Recopilación.
La hidalguía, según las Partidas, es "la nobleza que viene a los hombres por su linaje". En Castilla, la hidalguía, en contraste con las costumbres francesas, sólo se trasmitía por linaje de varón. Los hidalgos eran conocidos por diversas clases, siendo los más importantes aquellos de "solar reconocido", o de casa solariega" que pregonaba la nobleza e importancia de sus ascendientes.
A los que tomaron parte en la Reconquista y alcanzaron la dignidad de hidalgos, se les denominaba "primarios" y "secundarios" a los que después se establecieron ya en tierras conquistadas.
Entre los privilegios que el rey concedía a los hidalgos, el principal era el de "no pechar", esto es, lo que equivalía a no pagar tributos a la Corona. Esta fue la causa de que estas Chancillerías de la época se conserven multitud de pleitos entablados entre diversos personajes que se afanaban en poder demostrar su condición de hidalgos porque a veces era muchísimo más importante quedar exento de pagos y tributos, que demostrar que se era de estado noble
La nobleza y aún el ejercicio de modestísimos oficios, no derogaba la hidalguía. En muchos pueblos existieron hidalgos que eran labradores, zapateros, comerciantes y hasta "pobres de solemnidad". Y junto a ellos convivían otras personas que eran ricas, que poseían bienes y que, sin embargo, eran "pecheros" tenían que pagar los tributos "y todas sus haciendas no les bastaban para alcanzar la hidalguía".
Los hidalgos pertenecían, en su gran mayoría, a las clases medias, y por lo general, seguían el nivel de riqueza de las regiones en las que estaban establecidos. Sería muy aventurado decir que la pobreza fuera general entre los hidalgos, pero que no nadaban en la abundancia queda destacado por un escritor de nuestro siglo en su "España vista por los extranjeros". A este respecto, en lo que se refiere a los hidalgos castellanos dice: "La hora de comer se acerca; la señora aguarda; el hidalgo a su casa. Los caballeros nobles no tienen nada en sus casas, hay que comprar al día las vituallas. Torna a salir el hidalgo y compra para los tres -amo, señora y criado- un cuarto de cabrito, fruta, pan y vino. Modestísima es la comida. No alcanza más la hacienda de un caballero castellano".
Y este hidalgo aún puede considerarse entre los afortunados porque al menos aunque poco, ha podido adquirir alimentos por modestos sean. Otros, ni eso podían, al estar sumidos en la más absoluta miseria. Los hidalgos del siglo XVII se dividían en tres grupos, claramente diferenciados entre sí:
- Los terratenientes de modestos predios que vivían de su hacienda.
- Los hijos de familias arruinadas, o los que alcanzaron la hidalguía por el número de hijos que hubieron de emplearse como labriegos o declararse pobres de solemnidad.
- Aquellos que para huir de la miseria se enrolaban en el Ejército. El pueblo español siempre se ha caracterizado por su ingenio. Ocurre que para alcanzar la dignidad de hidalgo, o lo que es igual, librarse de la pesada carga de los tributos, impuestos y pagos al Tesoro Real, existía un medio en el que nada tenía que ver la sangre y sí la bragueta, hasta el punto que, a aquellos que conseguían la ansiada dignidad, se les denominó así "hidalgos de bragueta".
El procedimiento no podía ser más simple: consistía en demostrar ante las Reales Chancillerías encargadas de solventar los pleitos de nobleza y probanza de limpieza de sangre, que se habían tenido como hijos a siete varones seguidos naturalmente en legítimo matrimonio. Los que se engendraban fuera de tan sagrado vínculo no se tenían en cuenta. Un hombre podía tener no un hijo, sino veinte con otra mujer que no fuera su esposa y para nada le valía si lo que pretendía era alcanzar la condición de hidalgo. Ahora bien, si podía demostrar palpablemente y sin la menor duda de que su mujer legítima había parido siete hijos varones y él era el padre con eso bastaba para que se le extendiera la oportuna documentación que lo acreditaba como hidalgo. Y no importaba que el solicitante fuera humildísimo, que no tuviera ni un maravedí, que fuera pobre de solemnidad y aún mendigo o que fuera un total analfabeto, sus siete hijos varones lo convertían en hidalgo y con ello naturalmente, se le terminaban apuros y agobios para el pago de los onerosos tributos al Tesoro.
Esto explica que en la España del Siglo XVIII, con nueve millones escasos de habitantes existieran nada menos que seiscientos mil hidalgos. O sea que aquel que no lo fuera a nadie podía culpar de no serlo. Bastaba con la procreación y tener a su esposa en los mejores años de su vida, en un embarazo casi perpetuo. Siete hijos y a otra cosa. Pero ¡ojo! tenían que ser varones, las hembras no contaban. Desde un punto de vista moderno este hecho se puede enjuiciar como un premio a la natalidad. Algo semejante a los beneficios de que gozan las familias numerosas de nuestros días.
Aquel que quería ser hidalgo lo único que tenía que hacer era "empreñar" (usando la terminología de la época) a su mujer siete veces y rogarle al Santo de su devoción que en las siete ocasiones los hijos venidos al mundo fueran varones, y si estos no era seguidos, y por medio se metía una hembra, la alegría podría traducirse en llanto y crugir de dientes.
Quizás de ahí viene aquel refrán de "mala noche y encima parir hija".
Como es natural, la nobleza de sangre nunca estuvo muy de acuerdo con este tipo de concesión de hidalguía. Que el noble cuya dignidad le venía por los méritos guerreros hechos por sus antepasados y presumiera de su limpieza de sangre se cruzara en la calle de su pueblo con un porquerizo llevando una piara de cerdos que, por haber tenido siete hijos seguidos poseía la misma dignidad que él, debía ser cosa harta de soportar para el primero. La nobleza entendía que para alcanzar la concesión de hidalguía debía llegarse por otros cauces y siempre mantuvo una línea de conducta en la que, a pesar de cédulas de reconocimiento, en lo que a ella respecta no reconocía a los hidalgos procreadores a los que despectivamente se les denomina como "hidalgos de bragueta", y es que el número de estos llegó a ser excesivo, existiendo regiones como Cantabria donde proliferaron tanto que se llegó a decir que todos sus habitantes eran hidalgos. La nobleza sostenía que la medida era perjudicial para los intereses de la Corona puesto que con tantos "hidalgos de bragueta", se reducían los ingresos del Tesoro Real, al estar exentos de los tributos. Más como nada podía hacer para impedir que determinado individuo "empreñara" a su mujer cuantas veces le viniera en gana y ella se dejara, lo que hizo fue poner a los "hidalgos de bragueta" cuantos impedimentos podía con el fin de impedirles llegar a las Órdenes Militares o a otras instituciones de elevado rango que debían reservarse exclusivamente a los hidalgos solariegos y de sangre.
Los "bragueteros" sostenían, por el contrario, que ellos eran tan hidalgos como los otros y de ahí los numerosos pleitos que, como ya dejamos indicado, se promovían en las distintas Chancillerías y Audiencias Reales. Los hidalgos de sangre, ya que no podían hacer otra cosa, ponían todo su empeño en enredar de tal modo el asunto que la decisión final de reconocimiento de hidalguía al "braguero" tardara años y más años en solucionarse ya que mientras esto no ocurriera, el solicitante estaba obligado a seguir pagando los tributos.
Estas demoras eran fatales para los que aspiraban a la obtención de la hidalguía por medio de la bragueta. Al hidalgo castellano, y basta con consultar la novela de la época, siempre se le representa como arruinado y viviendo en la más absoluta penuria. Lo curioso del caso es que, apenas alcanzaba la condición de hidalgo, y aunque rabiara de hambre y no tuviera para dar de comer a los siete hijos engendrados para conseguir la ansiada dignidad, se mostraba de inmediato orgullosísimo de su estado social y ya no quería ejercer oficios que antes sí practicó, juzgando como una deshonor el trabajo, hasta que el rey Carlos II decretó que la hidalguía era perfectamente compatible con el ejercicio del comercio u otras actividades artesanas que no degradaban, ni menoscababan al hidalgo que las ejerciera. A partir del siglo XVIII se fue acelerando el proceso de descomposición de una clase que ya no tenía sitio alguno en el nuevo contexto social y económico.
Los hidalgos desaparecieron definitivamente como grupo social en los primeros años del siglo XIX.
Fuente: Heraldiabc.com

martes, 9 de noviembre de 2010

EXPEDIENTES DE DEPURACIÓN II. JACINTO ROMERO PARDO.

Es más que probable que este nombre no nos diga nada, a nadie, pero este señor fue el maestro de Navezuelas hacia 1940 y  sufrió una sanción por parte de las autoridades educativas de la época siendo trasladado al municipio de Descargamaría en nuestra misma provincia, como así aparece reflejado en "El Magisterio Español"(Publicaciones periódicas). Año LXXI. Primer Trimestre, número 6.694 de febrero del 1940. Como documento curioso  y probatorio de la censura franquista,y que el maestro del pueblo ya estaba siendo investigado, encontré una tarjeta postal enviada desde Navezuelas, por Jacito Romero en el año 1938 al Burgo de Osma en Soria, pidiendo a un tal Juan José de Pablos el libro "El Divino Maestro y su gran día en la escuela".

viernes, 8 de octubre de 2010

ACERTIJOS Y REFRANES DE NAVEZUELAS.

NAVEZUELAS. LAS CRUCES.
FOTO DE JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ.
"En una sala redonda
con mucha filimisía,
el que sepa su nombre que calle,
y el que no, su nombre escriba."

 “Choco pasó por mi puerta, 
 late de mi corazón,
ese que no lo adivine 
es un borrico pelón”
(García Contreras, 1998, en Navezuelas).

¿Qué es la penitencia?- Arar con dos burros en tierra recia.
(Alicia García  en 1998. Navezuelas.)

FUENTE: Acertijos extremeños. Edición de Juan Rodríguez Pastor.
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/00368385468881862975635/029983_0001.pdf#search=%22NAVEZUELAS%22&page=42 

domingo, 3 de octubre de 2010

Emiliano Planchuelo Cortijo

CAMPESINO EXTREMEÑOS DETENIDO POR LA GUARDIA CIVIL.
Emiliano Planchuelo Cortijo nació en Montánchez el 18 de julio de 1892, ingresó en 1913 en la Guardia Civil. En octubre de 1934 ascendió a brigada y enviado a principios de 1935 a la línea de Malpartida de Cáceres. En esta situación se encontraba cuando se produjo el Alzamiento, poniéndose desde el “inicio del Movimiento al lado del Ejército Salvador de España”. Fue la máxima autoridad encargada de la destitución y encarcelamiento de los miembros del Frente Popular de Arroyo. En noviembre de 1937 ascendió a teniente, prestando sus servicios en la Delegación de Orden Público de la Provincia de Cáceres. En julio de 1942 se le concedió el empleo de capitán y se le confirmó el destino como “Capitán Ayudante Secretario de la Plana Mayor del 6º Tercio Rural a las órdenes del Teniente Coronel Gómez Cantos y al Servicio de Persecución de Huidos”. 
Encargandose de la represión y captura de "maquis"en la provincia de Cáceres y por lo tanto en las Villuercas.
Entre otros "actos heroicos"en 1942 el 26 de agosto "saco de paseo" por la mañana a 24 vecinos de Alía y la Calera."El caudillo" le concedió la Gran Cruz del mérito Militar el 7 de enero del 1943.
Después de los fusilamientos de Mesas de Ibor, suceso en el que estuvo implicado, fue trasladado a Córdoba. Poco después se dio de baja para el servicio por padecer “miopía”. 
Fuentes:
" Morir,matar,sobrevivir; la violencia en la dictadura de franco" de  Julian Casanova.
Archivo General del Ministerio del Interior. Hoja de servicio de Emiliano Planchuelo.
Foto del blog Fusilados de Torrellas.

" DAR UNA PATADA A UN MOJÓN "

 PEDRERAS DE NAVEZUELAS
Para un navezoleño la tierra que pisa es muy importante, y si la tiene en propiedad aún más importante, en eso somos muy latinos, muy mediterráneos, como en  la mayoría de las zonas rurales de España, en donde la tierra era y sigue siendo el sustento diario en muchos casos, de aquí poseer un trozo de terruco en propiedad tenga un gran valor.
El ansiar esta propiedad sobre todo en las zonas rurales ha sido el origen de numerosas controversias y conflictos algunos de infausto fin.
Historicamente la tierra disponible para poder explotar en Navezuelas ha sido escasa y de mala calidad, por distintos motivos, la orografía del terreno, de ahí lo de "villuercas tierras terrucas" y lo de "terruqueños", el gentilicio de Navezuelas y de los habitantes de las Villuercas en general; la tierra estaba en manos o de terratenientes como el Marqués de la Romana o pequeños propietarios locales o era matorral o pedreras, el navezoleño pechero poseía uno o varios pequeños huertos para vivir.
Una manera de conservar o aumentar las tierras y  el patrimonio familiar, al igual que hicieron los reyes Católicos eran los matrimonios de conveniencia, incluso entre primos hermanos, práctica frecuente en Navezuelas, la de estos matrimonios de conveniencia, de ahí la expresión "dar una patada  a un mojón" es decir dar una patada a una linde, mover el límete de  una propiedad para hacerla más grande, mediante un matrimonio.

EN UN LUGAR DE NAVALVILLAR DE IBOR.


Os recomiendo este blog que para variar no habla de Navezuelas, sino de un pueblo vecino, Navalvillar de Ibor, en el cual podemos comprobar que los pueblos de las Villuercas e Ibores aparte de Guadalupe, son ricos en historia.

http://enellugardenavalvillardeibor.blogspot.com/

sábado, 11 de septiembre de 2010

EL NIÑO YUNTERO. DE MIGUEL HERNÁNDEZ.



Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.
Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.
Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.
Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.
Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.
Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.
Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.
A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.
Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.
Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.
Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
resuelve mi alma de encina.
Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.
Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.
¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?
Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.

LOS YUNTEROS


Según clamaba el socialista Antonio Elviro al comienzo de 1932:
“...El labrador yuntero, paria irredento, lleno de préstamos, sin tierra para labrar y sin semillas para su yunta endeble, esperando la muerte de sus dos sostenes únicos, los animalejos que tiraban del arado y le ayudaban a malvivir, trampeando, con débitos a la panadería, a la tienda de comestibles que les cerraban las puertas de su crédito...”
Para otros se tratada de definir al “gañán, yuntero o pelayo” como:
Otro tipo de jornalero al que se contrataba por un año natural o por temporadas, solía trabajar con una yunta de mulas, que a veces eran de su propiedad, lo cual también le daba una cierta independencia o autonomía para cambiar de empresario de un año a otro y buscar una mejor retribución. Del grupo de los pelayos surgieron numerosos arrendatarios que terminaron en pequeños o medianos propietarios.
Los numerosos intentos de reforma agraria que ha sufrido el campo español y por consiguiente el extremeño, hasta los años treinta del siglo pasado, han caído casi siempre en saco roto, y sus efecto han sido poco beneficiosos para el campesinado, es más han provocaron que haya más desigualdades, caciquismos, y marginación.
La tierra en Cáceres, tradicionalmente ha pertenecido a los grandes de España, terratenientes foráneos,que con los distintos intentos de reforma de carácter liberal, no solo afianzaron sus posesiones sino que algunos las aumentaron; también producto de estas reformas la tierras cayeron en manos de hacendados autóctonos que poco a poco, según se incrementaba su fortuna y prestigio, aspiraron a títulos nobiliarios.
Por la vía de las compraventas, las herencias y la adquisición de antiguos bienes concejiles aprovechando la coincidencia de oligarquías locales y compradores se consolidaron enormes fortunas que derivaron en un neolatifundismo de vocación predominantemente ganadera.
Fuera de este juego quedan un grupo de campesinos, sin tierras, y en la ruina con un futuro más que incierto;los yunteros, malviviendo, arrendando tierras a precio y condiciones poco favorables (las célebres claúsulas de “a riesgo y ventura”, los pactos de retro y demás situaciones usurarias...). Condiciones de vida y de trabajo que desembocaría en los años 30 en revueltas en el campesinado extremeño y en el asociacionismo agrario.
Los yunteros con sus burros y mulas, han sido el motor de la agricultura durante muchos años, en Navezuelas. En marzo del 1933 había censados en el pueblo 131 yunteros, que como el resto de Extremadura tenía los mismos problemas; malvivían sin tierras y el tenía algún pequeño terreno lo tuvo que enajenar de manera poco onerosas, para poder vivir, dependía de su trabajo y el de su familía, de sol a sol, de su arado, de sus mulas o burros a veces propios, otras veces arrendado y al igual que la tierra  labraba, en condiciones infrahumanas y poco rentables.
Fuente:
"LA LUCHA POR LA TIERRA: REFORMISMO AGRARIO Y CUESTIÓN YUNTERA EN LA PROVINCIA DE CÁCERES" (1907-1940)
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Sergio Riesco Roche. Bajo la dirección del doctor Julio Aróstegui.
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea.
 
Madrid, 2005

sábado, 4 de septiembre de 2010

HERBA VETTONICA.


 BETTONICA OFICINALIS.
Los vettones, pobladores de las Villuercas antes de la llegada de los romanos, descubrieron en la hierba que se llama vettonica en la Galia, en Italia serrátula, entre los griegos krestón o también psicotrofón, muy alabada entre todas. Tiene un tallo angular de dos codos de altura, y tira las hojas desde la raíz, con bordes de sierra, y muy parecidas a las del lapathum. La semilla es de color púrpura: las hojas son secadas y trituradas y se utilizan para numerosos fines. Esta hierba fue utilizada en la antigüedad con fines terapéuticos, se puede decir que para toda clase de enfermedades, por lo que a ella se refieren un buen número de fuentes e incluso hay un libro dedicado por completo a describir sus propiedades, el 'de herha vettonica' atribuido a Antonio Musa, médico de Augusto, aunque en realidad es mucho más tardía. Hemos pues insertado en la recopilación de las fuentes referidas a los vettones sólo el pasaje de Plinio por referirse también a este pueblo como tal, ya que el restos de las fuentes donde se cita esta hierba hablan sólo de la planta y sus propiedades con independencia de su lugar de origen, del que no existe duda que fue Vettonia.
Se trata de un descubrimiento de la medicina popular vettona que fue conocido por los romanos en el siglo I (Celso y Plinio son los primeros que la mencionan) y que alcanzó sobre todo en los siglos III y aún más en el IV y V un uso general contra un sinnúmero de enfermedades. Por las fuentes sabemos que era útil sobre todo como antitóxico contra las mordeduras de serpientes (PI. y Cels.), como bebida digestiva, contra los dolores de pecho y costado (PL). Se usaba también en oftalmología para cortar el lacrimeo y contra todo tipo de mordeduras de hombre o de mono (Seren.). Pero sobre todo es en el pseudo-Musa donde adquiere este carácter de panacea, contra las fracturas del cráneo, enfermedades de los ojos, otalgias, hemorragia nasal, embriaguez, envenenamiento... Se utilizaba haciendo con él una especie de vino o vinagre, en forma de harina bebida en agua caliente, en jugo, diluida en vino seco.
FUENTES:
"Fuentes Antiguas para el Estudio de los Vettones"  de José Manuel Rodán Hervás

"RACEAR" O "RAZEAR"

 CARTEL PELÍCULA  DON JUAN DEL 1948
Esta palabra es muy utiliza en Navezuelas, sobretodo por la personas mayores, no sé si es "C" o con "Z", se suele decir " A Fulano o Mengano le he visto racear por ahí ". ¿Qué significa esta expresión?
En Navezuelas su significado es que esta persona pasa, pasea o transita con cierta asiduidad por una calle o por un lugar; es muy tipico el uso de esta expresión cuando preguntas si alguien está, por ejemplo de vacaciones por el pueblo, si es así, te diran "le he visto racear por ahí".
También tiene un tono peyorativo, refiriendose a una persona desocupada, vaga, que como no tiene nada que hacer, transita de un lado para otro, sin oficio ni beneficio.
Según la RAE su significado es:
1. tr. Hond. Dicho del macho: Cubrir o preñar a la hembra.
Otros en red han intentado buscar el origen y el significado del término; de razzia, nombre que el francés tomó de la variedad árabe de Argelia, y que había ya producido en portugués, gaziva, gazia, gázua, gazua, con el mismo significado.
Se ha españolizado como razia y como racear el verbo derivado.
El sentido de cubrir la hembra no resulta raro, dado que en lugares de América, la ética de la cultura tradicional sexual considera al Don Juan como un felino a la caza (y no mal visto), y en el concepto de algarada o razia está implícito el de saqueo (y, por tanto, la violación de mujeres). 
También en el sentido de " hacer raza" en animales, lo que es un semental.

En Navezuelas puede ser que esta expresión se utilizara, cuando el mozo casadero, merodeaba, siempre con un fin honesto, como buen navezoleño, por las inmediaciones de la "majá" de  la moza pretendida, en  noble arte del cortejo,  siendo divisado por su potencial suegro, el cual, ante la pregunta de ¿qué hacía Fulano o Mengano, por las lindes de su "majá"?su contestación sería, "está raceando a la moza".

FUENTE:

miércoles, 1 de septiembre de 2010

A VER SI TE ENTERAS.

 Cabras. Foto Alfonso García.
Navegando por esto que llaman la red, encontré no hace mucho, un blog  muy interesante, de un navezoleño de adopción, que habla de las Villuercas, y Navezuelas; de su agricultura, del devenir las estaciones y de su escuela, entre otras cosas. Os dejo la dirección:

DERROTA DEL ALMIRANTE NELSON EN TENERIFE 1797.

EL ALMIRANTE NELSON
Una fuerza de desembarco de 1200 soldados británicos encabezados por el propio almirante Nelson fue derrotada por el general Gutierrez, Comandante General de las Islas Canarias, quien les ocasionó numerosas bajas tras cinco horas de combate nocturno.
Antecedentes
El general don Antonio Gutierrez, Comandante General de las Islas Canarias, recibió la notificación oficial de la declaración de guerra contra Gran Bretaña en noviembre de 1796. A partir de entonces comenzó a preparar la defensa de la isla para hacer frente a una posible agresión por parte de los británicos. Para ello contó con la colaboración del Cabildo de la isla y del alcalde de Santa Cruz de Tenerife en todo momento, quienes ofrecieron la colaboración de los paisanos para aumentar las mermadas fuerzas de defensa.
Las intenciones británicas de atacar el archipiélago se hicieron pronto evidentes, pues el 18 de abril se produjo el apresamiento de la fragata PRÍNCIPE FERNANDO, producto de un audaz ataque sorpresa dirigido por el intrépido capitán Richard Bowen, al mando de las fragatas TERPSICHORE y DIDO. El ataque puso de manifiesto que los buques británicos campaban por sus respetos en aguas canarias, sin posibilidad de ayuda por parte de la flota de guerra española, que se encontraba bloqueada en Cádiz por la británica tras su derrota en la batalla de San Vicente.
Tras esta incursión, tinerfeños pudieron observar cómo los británicos reanudaron su presencia frente a Santa Cruz, pues el 26 de abril se vió una fragata británica cruzar sucesivas veces la bahía fuera del alcance de la artillería costera observando las defensas. Tres dias despues, el 29 de abril, esta maniobra fue repetida por otras dos fragatas. Estas maniobras obligaron al general Gutierrez a reforzar las defensas y a aumentar los puestos de vigilancia. Asimismo, el 1 de mayo se estableció un Plan de Rondas para vigilar seis sectores en que fue dividida la plaza, con una fuerza de 20 paisanos asignados a cada sector.
El ATAQUE
El 20 de julio de 1797, un escuadrón británico compuesto por cuatro navíos, tres fragatas, un cutter y una bombarda, al mando del contralmirante Horacio Nelson se presentó frente a Santa Cruz de Tenerife. Después de una tentativa infructuosa en las playas de Valle Seco, el 22 de julio, el propio Nelson, tres días más tarde, encabezó un ataque frontal hacia la ciudad, que fracasó con fuertes pérdidas, viéndose obligada a capitular las pocas tropas que habían conseguido entrar en la población tinerfeña (25 de julio de 1797).
Los británicos asaltando el muelle y la playa de Santa Cruz (25 de julio de 1797). En esta acción, Nelson perdió el brazo derecho y Richard Bowen, comandante del Terpsichore, la vida. El cutter Fox resultó hundido por los disparos de las baterías de costa, con pérdida de 97 hombres. El asalto fue completamente rechazado y los británicos supervivientes cayeron prisioneros.
CAÑÓN TIGRE
En el Museo Militar de Almeida, donde se exhiben los objetos y documentos más destacados relacionados con la épica jornada del 25 de julio de 1797 en Santa Cruz de Tenerife, ocupa un lugar principal un cañón de bronce, fundido en Sevilla en el año 1768, de 134 mm. de calibre y de unas dos toneladas de peso. Su nombre es Tigre. Está perfectamente conservado y en condiciones de hacer fuego. La tradición le atribuye el disparo que causó la grave herida que dejó manco a Horacio Nelson y el hundimiento del cúter Fox, en el que se encontraban oficiales y soldados escogidos
La víspera del ataque se abrió una tronera en el muro del castillo de San Cristóbal donde se colocó un cañón a baja altura para dificultar el desembarco inglés en la playa que separaba este castillo del de San Pedro. Es posible que, como indica la tradición, se tratara del cañón Tigre, pero es un hecho indemostrable ya que eran numerosos los cañones que en fuego cruzado, intentaban impedir el acceso inglés a la playa y al muelle.
Capitulación británica:
Santa Cruz, 25 de julio de 1797
Las tropas &c. pertenecientes a S.M. Británica serán embarcadas con todas sus armas de toda especie, y llevarán sus botes si se han salvado; y se les franquearán los demás que se necesiten, en consideración de lo cual se obligan por su parte a que no molestarán el pueblo de modo alguno los navíos de la Escuadra Británica que están delante de él, ni a ninguna de las Islas en las Canarias, y los prisioneros se devolverán de ambas partes.
Dado bajo mi firma y sobre mi palabra de honor
Samuel Hood
Ratificado por
T.Troubridge, Comandante de las tropas Británicas.
Pocos hechos históricos son tan desconocidos para el gran público como este, de hecho los ingleses siempre han ocultado el hecho de donde Nelson quedó manco y bajo que circunstancias.
Se cuenta que en Trafalgar Square donde tiene su monumento se le colocó en tan alto pedestal para  que no se apreciara que le faltaba un brazo perdido en la derrota.
Fuentes: Comunidad de la Hermandad.

jueves, 19 de agosto de 2010

BORDONERO

 PEREGRINO

Hace poco que he estado en el pueblo de vacaciones y gracias a mis paisanos he descubierto una palabra que desconocía, el termino en cuestión es,bordonero,su significado en Navezuelas es persona vaga, un holgazán, un gandul.
Buscando por la red encontré lo siguiente:
La palabra bordonero se utiliza en Cazorla para referirse a las personas que comen de forma atropellada y desmedida. Un bordonero es, por tanto, un tragaldabas sin modales, alguien capaz de engullir él solo, sin dar el paso atrás reglamentario, una sartén de gachamiga que habría bastado para saciar a seis u ocho personas de apetito normal.
Según el diccionario de la Real Academia, bordonero es un sinónimo de vagabundo. Literalmente es "alguien que lleva un bordón", el bastón largo que usaban los peregrinos para apoyarse y defenderse de los perros y otros animales. Según Covarrubias, en su Tesoro de la Lengua Castellana, bordonero es “el que disimulado con el hábito de peregrino y el bordón anda vagando por el mundo por no trabajar”. En algunos pueblos de la provincia de Cáceres, bordonero significa holgazán, gandul, amigo de la buena vida. Relacionado con ese significado, hay un refrán que reza “Leña de romero y pan de panadera la bordonería entera”, lo que sin duda quiere decir que quienes compran el pan para no hacerlo en casa son el no va más de los holgazanes.
En Gor (Granada), sin embargo, la voz bordonero se usa con el valor de escandaloso, vocinglero, lo que deriva, sin duda, de otras de las acepciones de bordón: la cuerda de la guitarra de sonido más grave o la cuerda de tripa atravesada diametralmente en el parche inferior del tambor.
Bordón es también el nombre de una localidad de la provincia de Teruel, próxima a Castellote, y del río que pasa por esa localidad, afluente del Guadalope. Los naturales de Bordón tienen como gentilicio bordoneros. Pascual Madoz, al referirse a Bordón en el Diccionario Geográfico Estadístico e Histórico de España y ultramar dice, entre otras cosas, que en esa localidad "el clima es naturalmente saludable, pero sea por motivo de la poca delicadeza con que condimentan los alimentos, ó por otra causa, se desarrollan en ciertas estaciones inflamaciones intestinales, de fatales consecuencias por lo común." Aunque no creo que las indigestiones de los bordoneros hayan cobrado tanta fama como para ser conocidas en Cazorla, no puede descartarse que algún viajero procedente del bajo Aragón haya sido el introductor del vocablo con ese valor semántico.

En algunas localidades de Almería se prepara un plato típico que lleva el nombre de caldo bordonero. Como quiera que esta denominación enlaza el vocablo bordonero con la alimentación, he buscado la receta para ver si se trata de una preparación que, por la desmesura de sus ingredientes, justificara el valor que el apelativo bordonero tiene en Cazorla, pero se trata de una simple sopa preparada a base de tomates maduros y pimientos secos, ajo, sal, perejil, cominos y aceite de oliva, que mal podría haber sido el origen de la bordonería tal y como se la entiende por mi tierra.
El significado que la voz bordonero tiene en Cazorla podría estar relacionado con otra de las acepciones de bordón: "Cuerda de tripa que se emplea para dilatar conductos naturales o conservar los que se han abierto artificialmente", aunque también es posible que tenga que ver con los excesos que, ante una buena mesa, puede provocar el apetito largamente insatisfecho de los vagabundos. De hecho, en la película Viridiana, de Buñuel, se llama bordoneros a los mendigos que son invitados por la bienintencionada novicia a cenar, y que, en su ausencia, organizan una bacanal memorable.
Y es que el propio Alfonso X, en "Las Partidas", señaló que los peregrinos debían ser alojados y alimentados, incluso los falsos y los malos. Los bordoneros abarrotaban los albergues y hacían cola ante la puerta de los conventos para comer la "sopa boba". Era tanto el abuso que se hubo de prohibir el uso de traje de peregrino para los naturales del reino (Felipe II), exigir salvoconductos y proceder a marcarles el bordón para que no prolongasen la estancia y comiesen más de la cuenta, como hacen los bordoneros de Cazorla.

FUENTES: INDORMAS
Gracias a mis contertulios de terraza de verano.

domingo, 1 de agosto de 2010

EXPEDIENTES DE DEPURACION .


  

Muchos españoles y entre ellos algunos de nuestros vecinos de Navezuelas antes, durante y después de la guerra civil padecieron expresiones de violencia personal, represión, depuraciones, injusticias y agravios por motivos políticos, ideológicos, religiosos o de otra índole, tanto de los que no eran afines al Movimiento Nacional, como de quienes tampoco lo eran con el gobierno republicano legalmente constituido.
Casilda Avedillo Huertas y Gregorio Lirón Parra, ambos maestros nacionales  de Navezuelas, sufrieron un expediente de depuración, procesos emanados del un decreto del año 1936 por el cual se intentaba purgar el magisterio de la República con el fin de depurar la educación en España y eliminar del sistema educativo toda  ideología republicana. A los maestros se les consideraba responsables de haber inculcado en la sociedad y en las mentes juveniles el virus republicano. La depuración fue un empeño por eliminar cualquier resto de innovación pedagógica, laicismo y coeducación. Nadie podía ser docente sin someterse a un expediente de depuración en el cual se tuvieran en cuenta actuaciones políticas, actitudes religiosas, entre otros aspectos. La totalidad de la vida de los docentes era sometida a intensos informes donde se investigan sus actuaciones públicas, profesionales, privadas.

Fuentes.
PARES
http://pares.mcu.es/victimasGCFPortal/buscadorSencillo.form

EMIGRACIÓN NAVEZOLEÑA A AMERICA.




LICENCIA  REAL ORIGINAL  PARA NUEVA ESPAÑA
María Díaz fue una navezoleña que hallá por el 1579 decidió embarcarse para las Américas, María era mujer y viuda , la huida a Nueva España supondría para ella una oportunidad de dejar atrás la miseria, la hambruna y las enfermedades, mucho más en un pueblo como Navezuelas que por aquella época las condiciones de vida no tenían que ser las más idóneas. Al igual que en la mayoría de las poblaciones extremeñas y andaluzas de la época, tenían unas serie de factores socio-económicos  que les hacían diferentes, al resto de poblaciones españolas. La Hacienda  castellana era tremendamente injusta con las clases más pobres, las cuales soportaban casi todo el peso fiscal en estos territorios, sobretodo con impuestos indirectos, como por ejemplo las tercias reales y regalías eclesiásticas, y además como legado de la reconquista las tierras de Extremadura  eran grandes latifundios y el pueblo no tenía tierras con las que poder vivir; por lo que poder salir a Nueva España, previa autorización real, era la mejor salida.
FUENTES; 
PARES

domingo, 25 de julio de 2010

MÚSICA TRADICIONAL EXTREMEÑA EN NAVEZUELAS.

MÉRIDA, 23 Jul. (EUROPA PRESS) -
   El grupo musical de folk 'Cerandeo' actuará este domingo 25 de julio en la Plaza Mayor de la localidad cacereña de Navezuelas, a las 21,00 horas, en el marco de la programación del festival 'Estivalia 2010'.
   Se trata de un grupo cacereño de música folk que tiene como fines la investigación, rescate y difusión de la música tradicional de Extremadura.
   Sus componentes son todos ellos músicos con "dilatada experiencia" profesional que hacen una apuesta por la recuperación y puesta en escena de la "música de raíz" y por la creación de temas nuevos con continuas "invocaciones a la música tradicional".
   "Pero no solo de la música y las melodías tradicionales: también de los instrumentos tradicionales y, en especial, de los más característicos de la región: la flauta y el tamboril", según ha señalado la organización en nota de prensa.
   La actuación se enmarca en la programación de 'Estivalia 2010', un festival que organiza todos los años el Área de Cultura de la Diputación Provincial de Cáceres en colaboración con Caja Extremadura y que este año recorrerá quince municipios de la provincia, con otras tantas actuaciones, a lo largo de los meses estivales.