sábado, 26 de diciembre de 2009

JERÓNIMO BENITO BLÁQUEZ.Un cirujano del S.XIX.




Jerónimo Benito Blázquez, fue un navezoleño del S.XIX, en su partida de bautismo aparece el certificado de limpieza de sangre,es decir de familias de cristianos viejos, sin antepasados arabes o judíos.
Cursó estudios en el Real Colegio de Medicina y Cirujía de San Carlos del 1827 al 1829, se matriculó en los estudios de Bachiller de Medicina para cursar los años de clínica,donde obtuvo las certificaciones correspondientes. 
El Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos recibe esta denominación durante los años 1799-1801 y 1827-1843. Tiene su origen en el Real Colegio de Cirugía de San Carlos creado por R.C. de 1780 para la formación de cirujanos, con la finalidad de elevar el nivel de una profesión desprestigiada, por no exigirse para su práctica una formación universitaria titulada como a los médicos. Por encargo de Carlos III, Antonio Gimbernat, profesor del Real Colegio de Cirugía de Barcelona y Mariano Ribas, catedrático del Real Colegio de Cirugía de Cádiz, presentan un informe para definir el régimen y gobierno del Colegio, basado en el funcionamiento de los dos colegios de Cirugía que ya existían en Barcelona y en Cádiz.
Las ordenanzas del Colegio dividían los estudios de Cirugía en teóricos y prácticos, cada uno de ellos con cuatro cátedras. Al primer grupo pertenecían las cátedras de Anatomía, Fisiología e Higiene, Patología y Terapéutica, y Materia Médica. Al segundo grupo correspondían las cátedras de Afectos quirúrgicos y adjunta de vendajes, Partos y adjunta de enfermedades venéreas, Operaciones y adjunta de Álgebra quirúrgica, Afectos mixtos y adjunta de lesiones clínicas. Los estudios tenían una duración de 5 años tras los cuales el colegial debía pasar un examen ante el tribunal del Protomedicato. Se dotaba al edificio de Enfermería, Biblioteca, Anfiteatro, Gabinete anatómico y Sala de disección.
Las ordenanzas del Real Colegio regulaban la admisión de alumnos entre cuyos requisitos se contemplaba la exigencia de haber estudiado Latinidad y tres años de Lógica, Álgebra, Geometría y Física experimental. Para ser admitido era necesario además presentar una información de limpieza de sangre y una certificación de vita y moribus firmada por el párroco y regidores de la localidad de residencia del aspirante, y finalmente el alumno debía disponer de bienes suficientes para su manutención para no verse en la necesidad de emplearse como barbero o criado para su sustento.
Ya desde 1788 se celebraban regularmente las Juntas literarias un día a la semana en las que se disertaba sobre casos concretos. Hasta finales del siglo XVIII no se comenzó a plantear la unión de la Medicina y Cirugía en unos estudios y titulación común. En 1795 se crea el Real Estudio de Medicina Práctica en el Hospital General para que los dos años de práctica que se exigían a los estudiantes de Medicina los hicieran allí y no como hasta ese momento privadamente con un médico. Después de tres años de funcionamiento, en 1799, se dispone la unión de este Estudio con el Real Colegio de Cirugía que pasaría a llamarse ahora Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos subsistiendo los estudios de Medicina en las universidades. Poco duró esta unión ya que en 1801 se desdobla de nuevo retomando ambas instituciones las denominaciones anteriores.
En 1804 una Real Cédula aprueba las Ordenanzas generales para el régimen y gobierno de los Reales Colegios de Cirugía en España. Se crean los títulos de Bachiller, Licenciado y Doctor en Cirugía y se amplían a 6 los años de estudio. Los cirujanos logran así la emancipación completa del Protomedicato y de las facultades de Medicina.

En 1821 nuevamente se vuelven a unir los estudios de medicina y cirugía en el Real Colegio de San Carlos que pasaría a denominarse ahora Escuela Especial de la Ciencia de Curar. Los estudios de medicina y cirugía permanecerían unificados en lo sucesivo. La institución vuelve a cambiar su nombre en los años siguientes, pasando a denominarse en 1824 Real Colegio de Cirugía Médica de San Carlos y en 1827 Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos hasta que en 1843 se reúne con el Real Colegio de Farmacia en la nueva Facultad de Ciencias Médicas que se convertirá finalmente en Facultad de Medicina en 1845 tras el plan Pidal.

Fuentes:

PARES.
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=3&txt_id_desc_ud=4428081&fromagenda=N
Las universidades españolas del siglo XIX y las cienciasMariano Peset y José Luis Peset
http://www.ahistcon.org/docs/ayer/ayer7_02.pdf

lunes, 7 de diciembre de 2009

LA VIRGEN DE GUADALUPE Y NAVEZUELAS.



No avia articulado palabra alguna en cinco años, que tenia de edad un niño Juan de Montes, y de María Díaz vecinos de Navezuelas, tres leguas de esta santa casa. Vino a ella padre a pedir a Nuestra Señora que le diese si le convenía, el habla y prometio a su Majestad traerle a ver, y adorar su imagen, con la ofrenda de pesarle a Plata, Trigo y Ceras, a poco después volvio este hombre a su casa, oyendo decir el chico Jesús a la madre, promunció claramente este dulcisimo nombre, y de aí en adelante prosiguió hablando, con que viven en buena fe sus padre de haberle dado el habla la Madre de Dios de Guadalupe, comprobando esta verdad la alegría del niño cuando decía: vamos a Guadalupe , luego contestaba, aunque estuviese llorando sin dexar mucho tiempo la boca, Guadalupe, donde traxeron, con mucho gusto donde pagaron la posible obligación de voto.


Fuente: "Historia universal de la primitiva y milagrosa imagen de Nuestra Señora de Guadalupe". Año 1743.

http://books.google.es/books?id=F_jlAAAAMAAJ&pg=PA211&dq=navezuelas&lr=#v=onepage&q=navezuelas&f=false

Una guerrillera en Bellvitge. María Rodríguez, ‘la Goyerías’, una de las escasas mujeres del maquis, rememora su vida.



 María Rodríguez Juárez, alias la Goyerías y también la Goyoría, guerrillera extremeña que luchó en la sierra tras la Guerra Civil y al lado de un maquis mítico, el Chaquetalarga, vive en el barrio de Bellvitge de l'Hospitalet, donde ha sido localizada por la revista Sàpiens.
La historia de esta mujer, una de las pocas que lucharon con las armas en la sierra contra el régimen de Franco, es la de una persona fuerte y decidida que se vio obligada a esconderse en la montaña para huir de la represión falangista, como la gran mayoría de los guerrilleros extremeños y andaluces. Ella, su hermana Paula, la Migueleta, y su hermano Aurelio, Viriato, hijos de unos jornaleros sin tierra de Alia (Cáceres), cerca de Guadalupe, colaboraron desde muy jóvenes con los huidos haciendo de enlaces hasta el día de 1943 que fueron denunciados por una tía, Justa, la Larga, y se vieron obligados a escapar a la sierra con la partida de Joaquín Ventas, el Chaquetalarga.
María se enamoró del guerrillero, y su hermana Paula del lugarteniente de aquél, Víctor Roque, Miguelete, con el que tuvo dos hijos.
La vida en la sierra era huir de cueva en cueva y de campamento en campamento, perseguidos por el ejército y la Guardia Civil, con los que se enfrentaban a tiros. Las mujeres que, como Paula, engendraron hijos en la sierra, tuvieron que entregarlos a familiares o pastores para que los cuidaran y, en muchos casos, por huir a Francia o ser detenidas y encarceladas, tardaron años en encontrarse con ellos. Cuando Paula lo hizo, su hija se había casado con un guardia civil.
Si María Rodríguez Juárez, la Goyerías, participó, junto con su hermana Paula, en enfrentamientos armados con la Guardia Civil o en los secuestros de la partida del Chaquetalarga, que se hacían para recaudar fondos con los que seguir sobreviviendo, forma parte del secreto de su vida. En la declaración sumarial que hizo cuando fue detenida, según relata Francisco Moreno Gómez en La resistencia armada contra Franco, declaró: “Que a ellas (María y Paula) las llevaron a una cueva llamada Los Doblones, en la cual permanecieron unos tres años, dedicadas a las labores de su sexo... Que durante el tiempo que ha estado en la sierra, para ella todo han sido fatigas... Que ha participado en muchos atracos, pero ella se quedaba atrás y no intervenía. Que ella no ha matado a nadie". Nadie está obligado a declarar en su contra.
La creencia general de que la derrota del Eje propiciaría el fin del régimen de Franco dio alas a los guerrilleros. Pero el día en que aquella esperanza se acabó, muchos guerrilleros huyeron a Francia, otros se integraron como jornaleros o pastores, y algunos se entregaron y actuaron en las contrapartidas, haciendo de chivatos de la Guardia Civil. Eso fue lo que ocurrió en junio de 1947 con la partida del Chaquetalarga, que se deshizo y éste, desconfiando de todo y de todos, huyó a Francia dejando a María en la sierra, al cuidado de Paula, que estaba en los últimos días de un embarazo, perseguidas ambas por la Guardia Civil. El niño nació en una cueva y fue dado a un pastor para que lo cuidara. Hasta que las hermanas dieron por concluida su huida y entraron a servir en casas extremeñas.
Por un casual, María fue a parar a casa del jefe de Falange de Navas de Madroño, en Cáceres, donde trabajó. En 1948, María fue reconocida por un ex guerrillero delator, Vicente Rubio, conocido como Pedro el Cruel. Aquello le valió ser entregada a la Guardia Civil, no sin antes haber recibido una durísima paliza. También fue detenida Paula. Sometidas a un consejo de guerra, María fue condenada a 14 años y Paula a 16, que cumplieron en Ciudad Real, Madrid y Málaga.
A su salida, en 1953, María se fue a vivir a Barcelona, donde conoció a José Campano, con el que se casó para vivir en una barraca de Montjuïc y después en Bellvitge, en l'Hospitalet, donde la ha hallado la revista de historia Sàpiens, tal como se explica en el número que llega a los quioscos esta semana.


FUENTES:
JOSEP MARIA SÒRIA - 16/08/2004 - La Vanguardia
 


sábado, 5 de diciembre de 2009

EL RÍO ALMONTE EN LA ENCICLOPEDIA DE GEOGRAFÍA MODERNA DE 1792.



MONTE, río largo y nombrado de España en la provincia de Extremadura perteneciente su Obispado de Plasencia, Partidos de Truxillo y Cáceres.Nace hacia el valle de Sobre Garcias cerca de la Villa de Berzocana y de San Fulgencio y corre primero de Mediodía à Norte y luego de Levante a Poniente.Atraviesa la Abadía de Cabañas parte septentrional de la sargentía de Truxillo, el partido de este nombre y parte del de Cáceres,corriendo casi paralelo al Tajo en cuyas aguas muere.Pasa por Cabañas,Retamosa,Roturas, Navezuelas,cerca de Jaraicejo,Venta del Chucharo,y luego le corta el puente , la nombrada Puente de Don Francisco, entre la Venta Alconera y la ermita de San Benito vierte en el citado Tajo.
Tiene curso cosa de 26 leguas, y por la margen derecha o septentrional no recibe aguas de consideración pero la meridional o izquierda le entran aguas de Magasca,Tajuma,Cáceres con otros torrentes pequeños.



FUENTE;http://books.google.es/books?id=go9tfRxnBF8C&pg=PA179&dq=navezuelas&lr=#v=onepage&q=navezuelas&f=false

FOTO;ciudad-dormida.blogspot.com/2008_03_01_archiv...