lunes, 11 de enero de 2010

CATASTRO MARQUÉS DE LA ENSENADA II.



CASA TÍPICA DE NAVEZUELAS.

3ª…A la terzera diferon. Que el territorio que ocupa el termino seria en circunferencia tres leguas castellanas y que por lo escabroso de las sierras se podra andar en zinco ora de oeste a este, hay una legua que puede andarse en ora y media, de norte a sur poco mas de tres cuartos que a si mismo se andara en una ora, linda al este con los terminos de Guadalupe y Navalvillar de Ibor, al oeste con la villa de Cabañas, y al norte Navalvillar,y al sur con la villa de Cañamero y lugar de Solana….
4ª…. A la cuarta diferon que todo el terreno a este termino es de secano como son los viñas, frutales, olivares, castañales, bosques y tierras de labor….Las abiertas como las de las Sauzeras como las particulares que en dicho sitio aya y en el de Bibales y producen con sine de intermisión y las demas que se encuentren con tierras con aguardar que se pueblen de monte en dicho tiempo para … disfrutarlas.
5ª…. A la quinta diferon que todas las tierras que comprenden este termino comos sus plantios hay de primera,segunda, terzera calidad y frutales por naturaleza….
6ª… A la sesta diferon que los plantios que estan zitados… son viñas, olivares, frutales y castañales…
7ª… A la septima diferon que los zitados plantios se hallan puestos en tierra de secano…


*Las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada constituyen la más antigua y exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII.
Entre 1750 y 1754 todas las poblaciones de "las Castillas" fueron sometidas a un interrogatorio constituido por las 40 preguntas siguientes: Nombre de la población (pregunta 1); jurisdicción (2); extensión y límites (3); tipos de tierras (4, 5); árboles (6, 7, 8 y 13); medidas de superficie y capacidad que se usan (9, 10); especies, cantidad y valor de los frutos (11, 12, 14 y 16); diezmos y primicias (15); minas, salinas, molinos y otros "artefactos" (17); ganados (18, 19 y 20); censo de población, con vecinos, jornaleros, pobres de solemnidad (21, 35 y 36), censo de clérigos (38) y conventos (39); casas y otros edificios (22); bienes propios del común (23), sisas y arbitrios (24), gastos del común, como salarios, fiestas, empedrados, fuentes (25), impuestos (26 y 27); actividades industriales y comerciales, con la utilidad de los bienes o servicios producidos: tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados y ferias (29), hospitales (30), cambistas y mercaderes (31), tenderos, médicos, cirujanos,boticarios, escribanos, arrieros etc. (32); albañiles, canteros, albéitares, canteros, herreros, zapateros etc. (33, 34); embarcaciones (37); bienes enajenados (28) y rentas propias del Rey (40).Las Respuestas a estas preguntas se obtienen siguiendo un proceso previamente regulado.


FOTO: CIRCAETUS

domingo, 10 de enero de 2010

CATASTRO MARQUÉS DE LA ENSENADA I.


MARQUÉS DE LA ENSENADA

Transcripción de las respuestas generales del Catastro del Marqués de la Ensenada, del 1753.

En el lugar de Nabezuelas aldea y Jurisdiccion de la Villa de Cavañas, Estado dela Ilustrisima Condesa de Oropesa en diez y seis dias del mes de junio del mil setecientos cincuenta y tres año del Señor; D. Diego de Badajoz y Vera Juez y subdelegado en lo consuzente a operar para el arreglo de establecimiento dela unica Real contribución por el Señor Conde de Benafiar (Ministro Real en la Provincia de Extremadura) ya aprovado por la Real Junta haviendo procedido recado de urbanidad a don Francisco Risco cura rector de la parroquia de este dicho lugar como se previene en el capitulo quarto de la Real Instrucción, para que concurriese en el citado dia ala casa posada de vuestra merced para dar principio con vuestra asistencia de las declaraciones que deven recivirse en la Diligencia de la referida y unica contribución y zitado en forma a Joseph Ruiz ,Alcalde pedaneo de este zitado lugar, y demas capitulares que componen justicia y recibimiento y lo yecuten con dos o tres o mais vecinos que consideren lo mejor opinion, ytenligencia,y conocimiento tanto en las cualidades como cantidades de las tierras que hubiesen en la situazion del termino, su cultura, y frutos que producen asi como el numero de personas que componen su vecindad antes comercio, granjerias y vuilidades de cada uno de ellos…que dicho Señor subdelegado proceda a nombrar ytraer de los pueblo mas inmediatos, en caso necesario declarasen todos juntos, sobre cuanto fuesen preguntados…doy fe de habiendo concurrido en la referida posada de dicho señor en compañía del contenido Parroco, el zitado Alcalde Bartolomé Sanchez Chico regidor, Ambrosio Tamayo…que son los que componen su justicia y referimiento en esta aldea, Juan y Francisco Duran, Rufo Lozano y francisco Zerezo personas rectas por la enunciada justicia inteligentes y practicas en lo conducente de la operación,a quienes su merced en presencia ya recepcion de dicho cura y por antemi mismo recibo juramento a Dios y una Cruz de todo lo sobre dicho que han espresado y de cada uno de ellos con distinción el que hizieron como requiere en forma de derecho y debajo el que prometieron decir la verdad en lo que supiesen y fuesen preguntados siendolo por el ynterrogatorio ympreso que esta por caveza diferon lo siguiente:

A la primera pregunta:… este lugar se llama Nabezuelas.

A la segunda diferon: .. este lugar es del señorio de la Ilustrisima Señora Condesa De Oropesa estando sujeta como aldea ala Villa de cabañas como caveza …por un quinquenio a pagado a a dicha Señora de Alcabalas Aldeas Martiniega, dos mudas de Alcones,1142 reales, siete mas anuales repartiendose dicho tributo por Baqueamiento de haciendas que en zitada villa se hazen a donde se remiten declaran por entero y con separacion de los enunciados derechos, ya su Majestad ( que Dios le guarde) satisfaze por el de zentena, nobeziento cuarenta y siete reales y dos mas ,por el servizio ordinario y el extraordinario seisziento nobenta y nuebe diez mas regulado uno y otro por otro quinquenio cuias cantidades resulta para su pago, ejecutandose con las mismas condiciones que las antecedentes, por si solo pagar este zitado lugar, seteziento sesenta yun reales de derecho de millones y fiel por encabezamiento que solo tienen yecutado en la zitada cantidad.



*Las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada constituyen la más antigua y exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII.Entre 1750 y 1754 todas las poblaciones de "las Castillas" fueron sometidas a un interrogatorio constituido por las 40 preguntas siguientes: Nombre de la población (pregunta 1); jurisdicción (2); extensión y límites

sábado, 9 de enero de 2010

LA GARGANTA DE SANTA LUCÍA,SOLANA Y CABAÑAS DEL CASTILLO EN EL 1833.


  SOLANA

Además de esta corriente hay otro río llamado de Santa Lucía que pasa a una legua y media y un arroyo llamado Barreros, en la citada garganta hay 3 puentes, hay dos puentes uno de mampostería y dos de vigas para la comunicación de las haciendas.el término tiene 1/2 leguas de circunferencia , y lo atraviesan 2 caminos, uno el que va de Berzocana a Cabañas, y el de Garciaz a Navezuelas y Guadalupe, que son malísimos por las sierras ásperas que lo atraviesan. La cordillera mas notable de esta tierras es la de Santa Lucia que desciende de la de Berzocana y concluye en la de Cabañas, Su arbolado es regular y se compone de alcornoques, robles y alguna encina. Sus habitantes se dedican a la agricultura y a la ganadería ,sus productos agrícolas son: 40 arrobas de aceite,30 de lino,200 de trigo,38 de cebada,290de centeno,8 de garbanzos y legumbres, hortalizas las suficientes para el consumo la planta mas prospera era el cáñamo, si lo cultivara ,circundan el pueblo algunos alcornoques y hay 120 colmenas cuya cera se esporta a otro pueblo necesitando muchos articulos para su consumo. el ramo de la ganaderia asciende a 42 cabezas de vacuno,450 de cabrio,80 de cerda,4 caballos y 7 asnos, vendiendose algunas cabezas sobrantes, y el queso en Guadalupe, en caza hay muchos corzos, jabalíes, venados, conejos, perdices, lobos y zorras.
El estado de la población en el 1826 por el quiquenio era el siguiente; Muertos, varones 14, hembras 18,total 32;Nacimientos ,varones22, hembras 16,total 38.Con un aumento de la población de 6.
Hubo en el mismo periodo 4 matrimonios, subsisten 10 casa arruinadas de la guerra de la independencia de las que solo se a arreglado una.
Este pueblo fué señorío y por un litígio que ha sostenido sigue como estado secuestrado. Dista 28 leguas al N.E. y ¼ de Badajoz, y 13 de Cáceres, y 33 al S.O. de Madrid.

FUENTE:
 
Diccionario geográfico universal, por una sociedad de literatos, S.B.M.F.C.L.D
 
http://books.google.es/books?id=qAYHAAAAQAAJ&pg=PA154&dq=navezuelas&lr=&cd=101#v=onepage&q=navezuelas&f=false

martes, 5 de enero de 2010

EL CEMENTERIO DE LOS IRLANDESES.La brigada del Pirraque.



En agosto de 1936, apenas un mes después del alzamiento español, empezó la aventura de los voluntarios irlandeses. El general O'Duffy, líder de la ultraderecha irlandesa, es invitado por un amigo carlista a que reclute una brigada de combatientes que se una a los Requetés.

Eoin O'Duffy, Nacido en 1892, ya es partidario de la causa nacional sobre todo por su sentimiento ultracatólico. El dominico Paul O'Sullivan dirigiéndose a un grupo de voluntarios irlandeses los arengaba así: “…Vais a combatir en el Santo nombre de Dios, por la gloria de Dios, para defender a Dios, para salvar nuestra Santa Fe, para salvar la Cristiandad, para proteger al mundo de las atrocidades que han sido cometidas en Rusia, en Méjico y ahora en España”.
En Dublín, ha surgido la polémica en torno al proyecto. El Parlamento vota una ley que prohíbe a todo ciudadano irlandés que se aliste para combatir en España bajo pena de una multa y encarcelamiento. En Gran Bretaña el asunto también causa remolinos: invocando el Pacto de no-intervención, algunos diputados exigen resueltamente que se impida a los voluntarios que salgan desde puertos ingleses.
A pesar de la declaración de ilegalidad de la participación de irlandeses en el conflicto español, efectuada por el gobierno irlandés, El general Eoin O’Duffy reclutó a 700 “Camisas azules”, que parten de las islas Británicas en 1936 hacia su destino en Cáceres, divididos en dos contingentes: Uno vía Galway-El Ferrol-Salamanca-Cáceres y el otro dirigido por el propio O’Duffy vía Liverpool-Lisboa-Badajoz-Cáceres.
El viaje desde Galway hasta El Ferrol resultó bastante duro, apiñados en un barco nazi tuvieron que soportar una gran tormenta. Una vez desembarcados hicieron el trayecto en tren hasta Salamanca donde hicieron su entrada en la estación apretujados contra las ventanillas saludando con los brazos en alto. Formados se les dirigió a una nave donde se les dio de comer y beber. Y sobre todo bebieron, pues cuenta uno de los oficiales de la Brigada que tuvieron ciertas dificultades para hacerles volver al tren y mientras la banda de música, perfectamente formada, los despedía tocando el himno de España algunos irlandeses vomitaban la borrachera por las ventanillas del tren.
Mientras, el contingente que dirigía O’Duffy llega a Lisboa, y pese a la insistencia de los oficiales portugueses en que nadie desembarque hasta comprobar la documentación; les es imposible controlar este extremo y los más osados consiguen bajar a tierra, donde se emborrachan, teniendo que intervenir la policía por el gran escándalo que causaron. Finalmente llegaron camiones españoles para el traslado del contingente a la estación de ferrocarril con destino a España.
De su llegada a Badajoz hay testimonio de un corresponsal irlandés, Francis McCullagh, que cuenta como nada más llegar a Badajoz se pasearon con sus camisas verdes, su buen humor y su alta moral, aunque no conseguían comunicarse con la población debido al idioma. Esa misma noche los oficiales les llamaron al orden en sus barracones debido a su estado de embriaguez.
En Noviembre de 1936 ya está toda la brigada en Cáceres donde permaneció alojada en barracones hasta Febrero de 1937. Tan pronto como se instala en su cuartel, la brigada irlandesa se somete a una preparación intensiva bajo mando del capitán Capablanca, un instructor español. La nueva unidad se llama “XV Bandera” y lleva el uniforme del Tercio (con arpas célticas en las solapas).
Se hizo habitual ver, cada domingo, a la bandera en formación dirigirse a la ciudad para asistir a la misa que se impartía en la iglesia de los Padres Franciscanos de Santo Domingo; El Obispo permite que durante los oficios se desplieguen el estandarte de la brigada y los banderines de las compañías.
O’Duffy no perdía ocasión para hacer un alarde de sus tropas, con presencia en todos los actos públicos que se realizaban en la ciudad de Cáceres y alrededores. Muchas procesiones contarán con la nota exótica de una Banda de gaiteros de la Legión Irlandesa.
La estancia de la XV bandera irlandesa en Cáceres no está libre de altercados, sobre todo por la afición de los irlandeses a las bebidas alcohólicas, sus salidas por la ciudad fácilmente acababan en pelea, según se puede extraer de los testimonios escritos de algunos de los propios miembros de la brigada. En una ocasión estas pendencias acabaron con el resultado de la muerte de un magrebí y varios españoles heridos, por lo que se detuvo a varios irlandeses.
Alojado en el Hotel Álvarez, el general O'Duffy supervisa el entrenamiento de su tropa cuyas condiciones de vida se esfuerza por mejorar. Acompañado por un ayudante bilingüe (el teniente de aviación Matamoros) acude regularmente a Lisboa para recoger cartas y paquetes; se ocupa también de la comida de sus hombres (poco entusiasmados por el aceite de oliva), de su recreo (conciertos dominicales), y procura que se abstengan de hacer política. Al mismo tiempo, multiplica los contactos con el vecindario a fin de asociar a su brigada con la vida de la guarnición.
En vísperas de Navidad, O'Duffy, visita los hospitales de la ciudad con una banda militar para entregar regalos a los heridos y, al día siguiente, recibe a las autoridades civiles, religiosas y militares. El día de año nuevo, el coronel Yagüe visita de improviso a la XV Bandera, y el 3 de enero, el coronel Pinillos invita a todos los oficiales de la brigada a visitar el monasterio de Guadalupe. Enarbolando banderas irlandesas, la pequeña localidad acoge de manera triunfal a los irlandeses y el Prior del monasterio les habla con mucho afecto. Algunos días después, la Bandera desfila para celebrar la toma de Málaga, y el 6 de enero, el mismo general Franco viene a pasar revista.
El 31 de enero de 1937, una ceremonia imponente señala el fin del período de instrucción. Después de una misa que celebra el Obispo en la Iglesia de Santo Domingo, el general O'Duffy descubre una placa de bronce conmemorando la estancia en Cáceres de los irlandeses. Flanqueada por los escudos de España e Irlanda, por una cruz céltica, una Virgen y tréboles.
La inscripción dice: “En honor de Dios, en honor de Irlanda y en recuerdo de la XV Bandera, brigada irlandesa del Tercio, que rezó en esta iglesia mientras servía la causa de la Fe combatiendo al lado de su antigua aliada y protectora, España”.
La placa permanece, en la actualidad, en la Iglesia de Santo Domingo de la capital cacereña.
Los voluntarios irlandeses están deseosos de entrar en combate contra los Rojos, y por fin llegan las órdenes: Deben dirigirse a Ciempozuelos, en el frente del Jarama. El 16 de febrero de 1937, los irlandeses atravesaban en formación Cáceres en dirección a la estación. La banda de gaiteros de St Mary’s de Dublín toca mientras ellos marchan con la cabezas bien altas, portando la bandera irlandesa y los colores de su estandarte – Un perro lobo de caza de color naranja sobre un prado verde esmeralda- ondeando orgullosamente al frente.
La aventura que les espera se convierte en desventura desde el principio. El viaje en tren hasta Torrijos duró veintiséis horas en vez de las cinco previstas, cuando bajaron del tren no había nadie para informarles como llegar a Valdemoro, gracias a un chiquillo que se ofreció a guiarles llegaron al destino a medianoche, por lo que no había comida disponible; y para colmo, la orden era partir a las seis de la mañana hacia el frente.
Puestos en marcha hacia Ciempozuelos (en la línea del frente), deciden abandonar el camino principal por otro secundario que ofrecía mayor cobertura. Mientras se abrían en formación de avance, divisaron tropas dirigiéndose hacia ellos. Detenidos unos en frente de otros se inicia un tiroteo durante el cual dos oficiales irlandeses y tres soldados resultan muertos más otros tantos heridos, en la tropa a la que se enfrentan también hay varias bajas. Una vez acabado el tiroteo se dan cuenta (tanto unos como otros) del grave error que han cometido, los adversarios resultan ser una unidad de voluntarios falangistas de las Islas Canarias recién llegados al frente como los irlandeses. Los falangistas habían confundido a los irlandeses con soldados rojos de las Brigadas Internacionales. El comienzo no podía ser más descorazonador.
Eoin O’Duffy se encargó de que los cuerpos de sus soldados fueran trasladados a Cáceres para darles sepultura. El funeral resultó ser, Para satisfacción de O’Duffy, uno de los de mayor asistencia de los oficiados en la ciudad. Según testimonio del propio Eoin, “los cuerpos fueron enterrados ceremoniosamente en sepulcros de la iglesia de Santo Domingo”.
Mientras la Bandera Irlandesa se encuentra en el frente se presentan una serie de problemas que hacen que finalmente se llegue al acuerdo de disolver la unidad. En ella había más de 100 voluntarios menores de 21 años cuya repatriación pidió el gobierno irlandés parece ser que presionado por el británico, a lo que accedió el de Burgos para evitar incidentes diplomáticos. Se presentan quejas contra O´Duffy por haber instaurado la censura en la correspondencia, pero lo más grave era la indisciplina que reinaba entre los irlandeses. Estos se emborrachaban con frecuencia, se agredían entre ellos e incluso llegaron a hacerlo tanto con sus oficiales como con los españoles agregados a la bandera para intentar cohesionarla y convertirla en una unidad eficaz y combativa. Incluso los propios oficiales irlandeses llegaron a las manos entre ellos y para rematar la sucesión de hechos una noche un oficial irlandés no identificado llegó a disparar contra dos oficiales españoles.
Por ello Yagüe, a la sazón jefe de los tercios legionarios, el 28 de marzo de 1937 solicita la disolución de la brigada en base a la indisciplina reinante en la unidad por la falta de mandos profesionales irlandeses, por la mala alimentación que se proporcionaba a los irlandeses por su propia intendencia y porque su eficacia militar era nula. Ahora bien, proponía que los voluntarios que quisieran permanecer en España fuesen repartidos entre las diversas banderas del Tercio y que los qué no quisieran seguir en nuestro país fuesen repatriados al suyo. O´Duffy se opone a ello y echa las culpas de lo ocurrido a los oficiales españoles, a algunos irlandeses y sobre todo a los de origen inglés. El 12 de abril, tras un incidente entre el mando de la brigada y un alférez español, Yagüe destituye al jefe irlandés y lo envía a Cáceres. Franco autoriza la disolución de la bandera.


VISTO EN:
L.U.S.I.P.E.D.I.A.

Escrito por  Leandro Alonso. 2009
FUENTES
- “Luchando por Franco, voluntarios europeos al servicio de la España fascista, 1936-1939”. Judith Keene, Salvat Editores 2002.
- “Apuntes sobre la intervención extranjera en Extremadura y extremeños en campos de concentración nazis”. Manuel Pulido Mendoza.

- “TERCIO IRLANDÉS "LA XV BANDERA". Voluntarios Católicos Irlandeses en la Guerra de España”. http://www.requetes.com/irlanda.html

lunes, 4 de enero de 2010

EL ENIGMA DE WILLIAN SHAKESPEARE.



WILLIAM SHAKESPEARE goza del reconocimiento mayoritario como figura suprema del teatro universal. The New Encyclopædia Britannica señala que “muchos lo consideran el mayor dramaturgo de todos los tiempos. Sus piezas [...] se representan más veces y en mayor número de naciones que las de cualquier otro escritor”, y además están traducidas a más de setenta idiomas.

Tocante a la autoría del vasto cuerpo literario que se le atribuye, The World Book Encyclopedia dice: “Ninguno de los grandes críticos de Shakespeare cuestiona que él haya redactado sus obras y poemas”. No obstante, hay voces que disienten. ¿Por qué?.

Shakespeare nació en Stratford on Avon en 1564 y murió cincuenta y dos años después, en 1616. Sobre él se han editado incontables volúmenes —muchos tras años de paciente investigación— que pretenden contestar una pregunta turbadora, a la par que fundamental: ¿Son realmente suyos los escritos que llevan su nombre?

Principales dificultades

Sus creaciones reflejan un magnífico caudal de experiencia; por ejemplo, el despliegue que hace de términos y precedentes jurídicos denota dominio del derecho. En 1860, sir John Bucknill indicó en el libro Medical Knowledge of Shakespeare (El conocimiento médico de Shakespeare) que el autor sabía mucho de medicina; y otro tanto cabe decir de caza, cetrería y otros deportes, así como de etiqueta cortesana. Era, en palabras del historiador shakespeariano John Michell, “el escritor versado en todo”.

En sus obras se mencionan cinco naufragios, lo que aunado al empleo de términos náuticos da a entender que era un avezado marino. ¿Viajó el dramaturgo al extranjero? ¿Le obligaron a servir en la marina? ¿Colaboró en la derrota de la Armada Invencible de España en 1588? La respuesta afirmativa a cualquiera de estas preguntas respaldaría la paternidad literaria de Shakespeare, pero no hay pruebas firmes. Igual ocurre con su conocimiento del mundo militar, incluida el habla de los soldados de infantería.

Las citas de la Sagrada Escritura, muy notables en sus creaciones, pudiera haberlas aprendido de su madre, pero no hay indicios de que ella supiera leer. Ante los conocimientos bíblicos del autor, surge la pregunta de qué instrucción recibió.

¿Fue un hombre de letras?

Su padre, John, era guantero, lanero y posiblemente carnicero. Aunque analfabeto, era un ciudadano respetable. La mayoría de los expertos opinan hoy que William asistió de niño a la escuela pública de Stratford, si bien no se dispone de listas del alumnado. Años después, Ben Jonson, dramaturgo y amigo del escritor, afirmó que este sabía “poco latín y menos griego”, lo que tal vez denote una educación elemental.

No obstante, el autor tenía conocimientos sólidos de los clásicos griegos y latinos, así como de la literatura, y quizás los idiomas, de Francia, Italia y España. Disponía también de un amplio vocabulario. La persona culta de la actualidad no suele usar más de cuatro mil palabras en la conversación. John Milton, poeta inglés del siglo XVII, utilizó unas ocho mil en sus obras. Pero, según cierta autoridad, Shakespeare empleó como mínimo 21.000.

Libros y manuscritos

Aunque en su testamento de tres páginas se detallan todas sus pertenencias, no hay mención de libros ni manuscritos. ¿Los entregó a Susanna, su hija mayor? De ser así, seguramente se repartieron entre sus descendientes. Intrigado por el misterio, un clérigo del siglo XVIII examinó todas las bibliotecas particulares situadas en 80 kilómetros a la redonda de Stratford sin descubrir un solo volumen que hubiese pertenecido al autor.

Los originales de las obras plantean un problema aún mayor: que se sepa, no se conserva ninguno. La edición del primer Folio, que contenía 36 obras, se realizó en 1623, siete años después de morir el autor, astuto negociante que en vida no tomó ninguna medida legal para impedir las frecuentes ediciones piratas.

Camino de Londres y de la fama

Algunas compañías ambulantes de actores, habituales en la era isabelina, visitaron Stratford en 1587. Shakespeare quizá se les uniera y llegara a Londres en el otoño de aquel año. Nos consta que se integró en la principal agrupación teatral de Londres: la Compañía de lord Chamberlain, que acabó convirtiéndose en la Compañía Real. La llegada a la capital cambió el curso de su vida. Con los años adquirió propiedades en Londres y Stratford. No obstante, carecemos de información concreta sobre sus acciones entre 1583 y 1592, los importantes “años oscuros”.

En 1599 se edificó en Southwark el teatro El Globo. Ya se conocían en Londres algunas obras del autor, que sin embargo nunca fue famoso. Ni siquiera tuvo un gran funeral, a diferencia de dramaturgos como Ben Jonson y Francis Beaumont, que fueron sepultados con gran pompa en la abadía londinense de Westminster.

Candidatos

¿Se ocultó tras el apellido Shakespeare el verdadero autor —o grupo— que redactó las obras? Entre las más de sesenta posibilidades que se han barajado están el dramaturgo Christopher Marlowe y personajes tan inesperados como el cardenal Wolsey, sir Walter Raleigh y aun la reina Isabel I. ¿Cuáles consideran más verosímiles los teóricos?

El primer candidato es Francis Bacon, eminente letrado y funcionario real, instruido en la Universidad de Cambridge, que redactó muchas obras y era tres años mayor que Shakespeare. La teoría que atribuye la paternidad de las obras shakespearianas a Bacon se propuso inicialmente en 1769, pero no se tomó en cuenta sino hasta casi ochenta años después. En 1885 se formó la Sociedad Baconiana para defender esta tesis, sustentada con muchos datos. Por ejemplo, Bacon vivió a unos 30 kilómetros al norte de Londres, cerca de Saint Albans, población mencionada quince veces en los escritos de Shakespeare, mientras que el pueblo natal de este, Stratford on Avon, no aparece ni una sola vez.

Tanto Roger Manners, quinto conde de Rutland, como William Stanley, sexto conde de Derby, cuentan con sus partidarios. Ambos eran cultos y duchos en la vida palaciega. Pero ¿por qué iba a ocultar ninguno de ellos su obra? P. S. Porohovshikov, profesor que defendió en 1939 la tesis de Rutland, dijo: “Sus primeras obras impresas fueron anónimas y las siguientes seudónimas, pues no se veía bien que un noble escribiera para los teatros populares”.

Para algunos, los escritos shakespearianos son la labor de un consorcio de autores en el que cada uno aportó su pericia. Por otro lado, ya que Shakespeare era un actor diestro, ¿adaptó obras ajenas y las preparó para la escena? Se decía que él nunca ‘tachaba una línea’ de sus manuscritos, lo que pudiera ser cierto con respecto a encargos de enmendar levemente piezas ajenas.

¿Cuál es una de las razones principales por la que se cuestionó la autoría de Shakespeare? The World Book Encyclopedia señala “la negativa a creer que un actor de Stratford on Avon hubiese podido escribir tales obras. Su origen rural no cuadraba con la imagen que tenían del genial autor”. La citada enciclopedia añade que la mayoría de los supuestos escritores “pertenecían a la nobleza o a otro estamento privilegiado”. Así pues, muchos de los que ponían en tela de juicio la paternidad literaria de Shakespeare creen que “solo pudo haber escrito las obras un autor instruido, refinado y de clase alta”. Con todo, como indicamos al principio, muchos especialistas creen que Shakespeare sí las escribió.

¿Acabará pronto la polémica? No es probable, pues a menos que salgan a la luz nuevos datos, como manuscritos originales o detalles que llenen la laguna de sus años oscuros, “este sublime genio de la palabra” seguirá siendo un enigma fascinante.

[Nota]

Aunque las primeras obras shakespearianas revelan el influjo de Christopher Marlowe, este falleció en Londres en 1593 a los 29 años en una riña de taberna. Hay quien afirma que esta muerte fue una farsa con la que se encubrió su marcha a Italia, lugar donde siguió escribiendo. Lo cierto es que no hay constancia del funeral ni del entierro.

¿Sabía escribir su nombre?

Se conservan cuatro documentos con seis posibles firmas de William Shakespeare, en las que el nombre aparece casi ilegible y adopta diversas grafías. Hay expertos que creen que tal vez fueran sus abogados quienes firmaron el testamento en su nombre, lo que suscita, según algunos, una delicada cuestión: ¿Sabía escribir Shakespeare? No nos queda de él ningún manuscrito. Su hija Susanna sabía firmar, pero no hay indicios de que pudiera hacer más. Su otra hija, Judith, muy apegada a su padre, firmaba con una marca: era analfabeta. Nadie sabe por qué no tomó medidas el dramaturgo para que su descendencia recibiera los inestimables beneficios de la literatura.

FUENTE:

PORTAL EDUCATIVO DE HERNÁN ROCHA.
Escrito por: Hernán Carmelo Rocha Jácome.