lunes, 29 de diciembre de 2008

SAN BORONDÓN, LAS ISLA FANTASMA.


Las Islas Canarias son siete… y sin embargo, se busca una octava isla. Se trata de la isla fantasma, la isla misteriosa, la isla de San Borondón. San Borondón es la forma canaria de Saint Brendan o Saint Brandan de Clonfert (480-576 d.C.), monje irlandés, protagonista de uno de las leyendas más famosas de la cultura celta: el viaje de San Brendano o Brandano a la Tierra Prometida de los Bienaventurados, las islas de la Felicidad y la Fortuna.Según el poema irlandés, Brendan era un monje de Tralee, en el condado irlandés de Kerry. Ordenado sacerdote en el año 512 d.C., partió junto con otros 14 monjes en una frágil embarcación que se internó en el Atlántico. La leyenda recoge el relato de sus aventuras, cómo recogieron otros 3 monjes más a lo largo de su viaje, sus encuentros con demonios que vomitaban fuego, con columnas de cristal flotante, con monstruosas criaturas tan grandes como islas.
Brendan y sus compañeros llegaron a una isla, en la que desembarcaron. Estaba llena de árboles y otros tipos de vegetación. Celebraron misa, y de pronto la isla comenzó a moverse. Se trataba de una gigantesca criatura marina, sobre cuyo lomo se encontraban los monjes.Después de muchas peripecias, Brendan consiguió regresar a Irlanda.
Muchos se basan en esta leyenda para afirmar que marinos irlandeses debieron alcanzar, posiblemente, las costas de Norteamérica o de Terranova, así como de Islandia y otras islas del Atlántico Norte, en la Alta Edad Media.
Lo cierto es que desde el siglo XV, a lo largo del cual las Islas Canarias son conquistadas, comienzan a oírse los relatos de una octava isla, que a veces se divisaba al oeste de La Palma, El Hierro y La Gomera. Cuando los navegantes intentaban aproximarse a ella, y se encontraban a la vista de sus costas, montañas y valles, la isla era envuelta por la bruma y desaparecía completamente. Evidentemente, la isla fue rápidamente identificada con la mítica isla-ballena de San Brendan, cuyo nombre se convirtió, en Canarias, en “San Borondón”.
Se creyó a pies juntillas en su existencia, y no faltaron relatos detallados de algún que otro navegante que juraba haber desembarcado en la isla y haberla explorado antes de que volviera a hundirse en el Océano. En algún tratado internacional firmado por el Reino de Castilla, haciendo referencia a Canarias, se hablaba de la soberanía castellana sobre “las islas de Canaria descubiertas y por descubrir”; como quien dice, por si acaso… La isla fue llamada “Aprositus”, Inaccesible, y en otras versiones de la leyenda recibe el nombre de “Antilia” o “Isla de las Siete Ciudades”, ciudades que se suponían fundadas por siete legendarios obispos.
En los archivos del siglo XVIII aparecen investigaciones oficiales realizadas por las autoridades de la Isla del Hierro, en la que declaran decenas de testigos que afirman haber visto la isla encantada desde las cumbres herreñas. A raíz de ello partió de Santa Cruz de Tenerife una expedición en busca de la isla.
Resulta asombrosa la tenacidad con la que la leyenda ha seguido viva en el folklore popular canario. San Borondón sigue siendo una presencia constante en la imaginación popular de las islas, y seguramente no hay isleño de Tenerife, La Palma, La Gomera o El Hierro que no haya oteado alguna vez desde las cumbres de su propia isla, buscando la isla perdida de San Borondón en el horizonte del oeste donde el sol se hunde en el azul cobalto del Atlántico.

HISTORIA DE SANTA BÁRBARA.



Existen dos leyendas sobre la virgen y mártir Santa Bárbara, patrona de los artilleros. Se emplea el término leyendas, ya que no existen referencias históricas provenientes de autoridades cristianas que lo acrediten.
La primera de estas historias aparece en las obras de Simeón Métpharastes.
Según los antiguos anales, Bárbara había nacido en Nicomedia (Provincia de Bitinia), durante el Imperio de Maximinio, que reinó desde el año 235 al 238. Fue hija de Dióscoro, caballero noble y poderoso, aunque feroz, y dado al culto de los dioses paganos.
Bárbara, su única hija, quien era poseedora de una gran belleza, fue sospechada de estar en comunicación con los cristianos -había sido bautizada por Orígenes- y por ello su padre la encerró en la torre de una granja con toda clase de comodidades.
Tal soledad, amada por Bárbara, la llevó a consagrar su pureza y su alma a Dios. Cuando su padre la quiso casar, ella se negó, diciendo que su esposo era Dios, lo que despertó la cólera de su padre al confirmar la idea de que su hija era cristiana.
Sometida a toda clase de atroces tormentos por el tribuno Marciano, y no obteniendo torcer sus principios, éste la hizo degollar. El ejecutor de la sentencia fue su propio padre, el cual cayó muerto después de la ejecución, fulminado por un rayo. Igual muerte sufrió el tribuno Marciano.
De ahí nació la costumbre de pedir a Dios, cuando estalla una tormenta, su protección por la virtud de la Santa Cruz y los méritos de Santa Barbara.
Su cuerpo fue transportado a Constantinopla, y depositado, al fin del siglo IX en una Iglesia erigida en su honor por el Emperador León.
En el año 991, siendo Emperador Basilio, las reliquias de Santa Bárbara fueron entregadas a los venecianos, las que aún hoy se veneran en la iglesia de los Padres de la Compañía de Jesús, en Venecia.
La segunda leyenda es aún más representativa, como para justificar la elección del Arma de Artillería.
Es la historia de un tal Alypius, considerado entonces padre de la santa, quien, durante su servicio militar trabó amistad con un fakir que le enseñó los maravillosas secretos del empleo del petróleo y del salitre, y que también le enseñó a preparar los fuegos de Bengala.
A su regreso a su ciudad natal, Alypius dedicó su vida al estudio de la química. Bárbara recibió una educación liberal y se interesó en las investigaciones de su padre. Juntos descubrieron un explosivo de gran potencia.
La belleza de Bárbara atraía a muchos pretendientes, pero ella prefirió ingresar al convento de Santa Perpetua, fundado por San Agustín.
Africa era entonces una presa propicia a las invasiones. Por ello, en una noche del año 430, los vándalos llegaron a las puertas de Hippone. Alypius pidió a Bárbara que abandonara el convento y fuese en su ayuda para defender la ciudad.
Una flecha enemiga mató a Alypiusmientras que Bárbara, única persona que poseía el secreto, continuó heroicamente el combate. Durante 14 meses consiguió detener el ataque de los vándalos gracias a los fuegos de Bengala y a los globos de fuego catapultados hacia el enemigo.
A pesar de esta defensa desesperada, los atacantes lograron atravesar el fuego, y sedientos de venganza se precipitaron hacia el convento donde Bárbara se había refugiado junto a las demás religiosas.
La santa guerrera, previendo tal circunstancia, había acumulado explosivos en los pasadizos subterráneos del convento. En el preciso instante en que los invasores penetraban, una enorme explosión destruyó a vencedores y vencidos.
De este modo, la Santa y sus compañeros lograron evitar los ultrajes del enemigo.

SANTA BÁRBARA, NOCHE DE FUEGO,CASTAÑAS,SARDINAS Y LLUVIA



Noche de Santa Bárbara, patrona de Navezuelas y de la artillería, minería, carboneros entre otras cosas, la relación de esta santa y el pueblo se remonta a los años veinte del siglo pasado cuando nos independizamos de Cabañas, y la tomamos como patrona, a diferencia del otro santo patrono si tiene una historia, que le une al pueblo.
Hacia tiempo que no estaba por estas fechas en Navezuelas, las condiciones meteorológicas típicamente navezoleñas, lluvia, frío, nieve, nieblas o neblina, como se dice en el pueblo, y mucha humedad, vamos pero mucha humedad, de la que te moja hasta los huesos, en definitiva lo que los lugareños llamamos el”microclima”.
La noche aconsejaba quedarse en casa el brasero de picón o bien cerca de una buena estufa, pero todo sea por la luminaria de Santa Bárbara.
En la plaza había una pila de leña de castaño en forma de choza, con tanta humedad le costó un poco empezar arder, poco a poco esta gran tea comienza a consumirse y a su alrededor a arremolinarse los lugareños, el calor que desprendía, concedía a la plaza un carácter hogareño, que hacía olvidar el frío y la llovizna que te empapaba la ropa, parece como si esta gran lumbre, fuera una gran calefacción central que caldea las frías calles centrales del pueblo.
La chiquillada empieza a correr y a jugar con las chispas que se desprenden de la hoguera, la mezcla con las gotas de lluvia hacen que el ambiente sea casi mágico. se suceden carreras, saltos, gritos alrededor del fuego y retos de haber quien se acerca de manera temeraria más al fuego. Mientras tanto se asan las castañas y se comienza con las labores de logística, de emplazamiento de la mesa en la cual se servirán las sardinas y el vino de pitarra; y sobre todo el lugar desde donde la orquesta amenizará la fiesta,
que por las inclemencias meteorológicas tuvo que refugiarse en un portal de unas de las casa de la plaza.
Comenzó la música, a continuación comenzó en banquete, de castañas, vino y sardinas, bueno para los menores refrescos, de pronto se terminaron las carreras y se comienza a formar unas improvisadas colas para recoger la comida.
Extraña mezcla, sardinas, vino de pitarra, castañas asadas, y pasodobles, pero no baila nadie, por miedo, frío o por vergüenza quizás, esa es la pregunta que me he hecho siempre que he ido a una verbena en el pueblo; escenas Berlanguianas o Felinianas el neorrealismo navezoleño, hay que ser de Navezuelas para entenderlo, los foráneos no lo llegan a concebir.

viernes, 12 de diciembre de 2008

LLUVIA DE VERSOS EN LAS VILLUERCAS.Carlos Domínguez Ríos.





De ayer a hoy.



" Yo he nacido en Navezuelas,
en la calle del Prado
era una casa muy vieja
que la han reformado.

Empecé allí de niño,
hasta que me puse de pie
y luego enseguida,
a la escuela me marché.


En el barrio éramos muchos vecinos,
que entre todos bien te lo pasabas,
porque las mujeres entonces andaban,
haber cuál era la que más criaba.

Se llevaban todos muy bien,
aunque algunas veces se discutía
si mi gallina en tu nidal ponía.


Porque yo he visto a mi gallina
de tu gallinero salir cantando,
o es que me vas a hacer creer a mí,
que ha estado allí escarbando.

Se cambiaban jamones por tocino,
porque decían que el jamón con hueso y el magro
cundía poquino.

Los chorizos gordos,
eran para cuando se iban los hombres a segar,
y para nosotros eran las patatera
cuando nos la llegaban a dar.

Y dando gracias
aquellos que las tenían,
que otros,
ni siquiera matanza hacían.


Se masaba una cuartilla
o algo más si había,
se hacía una buena hornada
y se tenía pan para quince días.


No teniamos agua en casa
para podernos ducharnos,
cogiamos un cacharro
e íbamos a por ella al pilar.


Nos lavábamos todos
en una misma palangana,
y decíamos hasta mañana.

Empecé a ir a la escuela
con cuatro años nada más
y allí nos lo pasábamos de cuento
y estaba entonces la escuela,
donde es hoy el ayuntamiento.


Cuando pasó el tiempo,
me cambiaron de clase,
que estaba en la calle mía,
era una casa muy vieja
que ni de cuadra valía.

Allí donde yo vivía
había unos peñascales,
que de caerme en ellos
tengo la cabeza llena de señales.

Nos hicieron el centro escolar
Nuestra Señora de Guadalupe,
para que estubiésemos más agrupados
y no estudiáramos en otros sitios
mal acondicionados.

Aquello era diferente,
de como es ahora
porque los chicos teníamos profesor
y las chicas profesora.


En la terraza nos dividían unos barrotes
para que en el recreo
no nos pudiéramos juntar,
pero como te los llegaras a saltar,
las orejas te habían de estrirar..."


Este fragmento pertenece al libro"Lluvia de Versos en Las Villuercas" del poeta y rapsoda local,Carlos Domínguez Ríos.

viernes, 28 de noviembre de 2008

POSTAL DE OTOÑO EN LAS VILLUERCAS.


Un banco. Nos sentamos. Detrás, la iglesia de Cabañas del Castillo. Portada mudéjar y virgen con nombre muy propio: De la Peña... Que es justamente lo que queda a su espalda: un peñasco imponente con un castillo en lo alto. Es la hora de la siesta. Silencio... Psssss... Escuchemos: esquilas de cabras y esquilas de ovejas, hasta cinco trinos diferentes de pájaros, algún ladrido y el zumbido de un moscón. Nada más.Miremos: a la izquierda, entre la neblina, los picos de la Sierra de Las Villuercas; al norte, las llanuras del Tajo; al frente, dehesas onduladas e infinitas; detrás, ya digo, la iglesia, la roca, el castillo, los cerros... Olamos: leña, jara, humo, humedad de pueblo pequeño con casas abandonadas... Pero atención, por el aire vienen aromas poco canónicos, no son de aquí, no parecen extremeños, demasiado montunos, demasiado ácidos, demasiado visigóticos... ¿Visigóticos?Esta mañana, hace solo unas horas, nos adentrábamos en esta comarca tan poco conocida de El País Que Nunca Se Acaba. Porque sí, a Las Villuercas hemos venido casi todos: el monasterio de Guadalupe, el vino de Cañamero, ese restaurante tan gracioso llamado Algo Así llevado por suizos... ¿Pero conocen ustedes Navezuelas, Roturas, Solana, Cabañas, Retamosa, incluso Berzocana?Ya sé que las carreteras son infernales, aunque poco a poco, parche a parche, están dejando de serlo, pero eso tiene su punto de ventaja: los turistas se arriesgan poco a recorrer estos parajes y así, este paraíso con municipios (Berzocana, Cabañas) de demografía siberiano-sahariana (4 habitantes por kilómetro cuadrado) mantiene vivos hábitos como los Añojos (fiesta navezueleña de fin de año en la que se sortean las parejas de novios) y conserva rasgos genéticos únicos como los que, aseguran varios libros muy serios, caracterizan a los habitantes de este pueblo situado a 930 metros (el tercero más alto de Extremadura tras los 1.175 de Piornal y los 1.124 de La Garganta) que se llama Navezuelas al que acabamos de llegar.Hemos venido en busca de visigodos. Sí, porque esos libros serios dicen que en este pueblo tan apartado se han conservado rasgos de esa etnia germánica y que abundan los rubios, los de ojos azules y hasta los pelirrojos. También dicen los tratados que los navezueleños son de natural reservados (aunque no se especifica si también eran así los visigodos).Lo cierto es que por más que buscamos, no encontramos genética bárbara por ningún lado. En la tienda de comestibles nos venden bebida manos blancas, tez morena, pelo negro... En el bar JB nos ponen café con rasgos muy del país. Eso sí, nos miran con cierta desconfianza, pero parece más bien por la duda de si seremos inspectores de Hacienda o de Trabajo porque quien mucho pregunta o es inspector o es truhán.En Navezuelas no hay visigodos, pero a cambio descubrimos el pueblo más florido de Extremadura. No hemos paseado jamás por calles tan vegetales, tan lujuriosas de pétalos, de olores, de hojas verdes y granadas rojas. En el pueblo hay fuentes, laberintos de callejas, centros de cultura, de salud, de educación y de pensionistas, un autobús va y viene cada día a Talavera de la Reina y un notario viene y va una vez al mes desde Guadalupe.Porque a Navezuelas hay que ir, por Navezuelas no se pasa y el viaje requiere algo de empeño. A cambio, puedes comprar miel deliciosa, contemplar lomas amarillas de robles otoñales y probar las mejores castañas del país. El pueblo se independizó de Cabañas del Castillo en 1924 y hoy tiene 714 habitantes. El alcalde se llama Ladislao y el de Cabañas, al otro lado de la sierra, Paulino. Nombres con sustancia, nombres de alcalde...Entre Navezuelas y su pueblo padre, Cabañas, no existen contenciosos. Solo entre las muchachas de Roturas, la pedanía cabañega vecina, y las chicas navezueleñas hay algún que otro encontronazo. Pero no se preocupen, es poca cosa, más bien virtual: en los foros se llaman flojas, cansinas y 'flipás' las unas a las otras. Pero que tire la primera piedra quien no se haya aprovechado alguna vez de Internet para desahogarse.Ricos y ricachosPor estos pueblecitos de Las Villuercas, ricos, lo que se dice ricos, no hay. Lo que sí se ven son ricachos (dicen que un mandamás de Ferrovial, dicen que una sobrina de Botín). Realmente, no se ven, se escuchan cuando llegan en helicóptero a sus fincas. Esto de ricacho no es cosa nuestra, sino de Pablo. ¿Y quién es Pablo?Vamos por partes. En primer lugar hay que explicar que hemos cogido el coche y, conduciendo por la carretera de montaña más alucinante de Extremadura (estrecha, al borde del precipicio y envuelta frecuentemente en la niebla), hemos llegado a Berzocana. Aparcar en la Plaza Mayor. Subir a la iglesia... Y chas, aparece como por ensalmo Pablo. «Es que les he visto subir y me he dicho: Tate, estos van a la iglesia, voy a enseñársela». Y nos la enseñó.Pablo es el guía solícito y entusiasta de la semicatedral de Berzocana. Sí, verán, es que no es catedral, pero casi. Y, por encima de todo, ¿tachán tachán!, aquí sí hay auténticos visigodos. De cuerpo presente pero visigodos... De Cartagena, pero visigodos... Aunque dejemos que Pablo cuente la historia tras llevarnos a un balconcillo donde, en un arcón que no se puede abrir («Si fuera usted cura, le daba la llave y lo abría, pero no siendo cura...»), se conservan las reliquias de san Fulgencio y santa Florentina.«Estos dos santos eran de Cartagena, eran visigodos y hermanos de san Leandro y san Isidoro. Por miedo a los moros profanadores, trajeron sus cuerpos desde Sevilla, los enterraron a 200 metros de aquí y el 26 de octubre de 1223 los encontró un labrador. Los de Cartagena los reclamaron en el siglo XVI, pero Felipe II mandó un ministro que dictaminó que se quedaran aquí para siempre, excepto un huesecillo que se envió a El Escorial y otro a Cartagena. Cada 26 de octubre salen en procesión los cráneos de los dos santos por Berzocana», detalla Pablo.¿Pero cómo distinguen el cráneo del santo del de la santa? Pablo lo explica: «Porque en uno de ellos se encontró la peineta con la que se peinaba santa Florentina». Sea como fuere, esta semicatedral merece la pena y las explicaciones de Pablo no tienen precio. Bueno, sí, la voluntad.Y nos fuimos a comer. Y volvimos al coche. Y cruzamos un bosque de alcornoques gigantes. Y subimos a Cabañas del Castillo. Y nos sentamos en el banco. Y allí, entre la roca y la llanura, mirando, oliendo, escuchando, nos sentimos visigóticos, extremeños y universales.


FUENTE: Periódico Hoy.es.


domingo, 16 de noviembre de 2008

PATANES DE LA HISTORIA DE ESPAÑA.Pedro Gómez Labrador.




Don Pedro Gómez Labrador, Marqués de Labrador, retrato de Vicente López Portaña, Museo Nacional de Arte de Barcelona
De familia noble, estudió Derecho en la Universidad de Salamanca donde se recibió como bachiller. Fue nombrado juez en la Audiencia de Sevilla en 1793. En 1798 como enviado plenipotenciario fue nombrado por Carlos IV para asistir al Papa Pío VI, prisionero de los franceses en Florencia en 1798. A continuación fue nombrado embajador en el creado Reino de Etruria, donde fueron entronizados los Borbón-Parma. En 1812, fue nombrado por Fernando VII, Secretario de Estado (equivalente al cargo actual de Ministro de Asuntos Extranjeros).[1]
Opuesto al liberalismo, contribuyó a abolir la Constitución de 1812 y le fue dado el encargo de representar a Fernando VII en los tratados de paz de Viena de 1814-1815, donde consiguió el desprecio hacia los intereses españoles, como eran los derechos relativos a la devolución de Luisiana y el reconocimiento de las posesiones americanas. El Duque de Wellington lo refirió como "el hombre más estúpido que he visto en mi vida".[2]
Como persona de poca amabilidad, no consiguió apoyo a sus demandas, en un congreso donde la vida social fue paradigmática y a la que tampoco le ayudó la falta de dinero que la Corona española no le envió. Se dice que su participación en el Congreso de Viena fue tan anodina, que no organizó ni una recepción en su residencia en Viena del Palacio Palffy (Josefsplatz).Aunque eso sí le dió para comprar ocho navios de guerra rusos destartalados, que costaron una fabulosa cantidad, al embajador de Rusia.
Murió en Madrid, mentalmente discapacitado, ciego y arruinado.


Fuente:Wikipedia

miércoles, 8 de octubre de 2008

ABADÍA DE LAS VILLUERCAS


En 1791 página del Interrogatorio de la Real Audiencia, Extremadura en los tiempos modernos Partido de Trujillo tomo 1º.
Esta abadía con sus pueblos es del Obispado de Plasencia.
Esta abadía tenía Campo Ramos de los Condes de Oropesa.
No hay procuradores ni abogados, el alcalde puede ser de cualquier pueblo de la Abadía, los alcaldes y Ayuntamiento los nombra el Conde de Oropesa.
Todos los pueblos están situados en asperísimo terreno, solitario y monstruoso y especialmente Roturas y Navezuelas en el profundo valle de las Villuercas donde nace el río Almonte.
En cada uno de estos pueblos hay parroquia y Cura Teniente propiedad del Abad, cura propio de todas.
Pero el Abad en vez de vivir en la capital, vive en Roturas, sin duda por ser mayor vecindario y en dicho lugar hace de Cura propio y en los demás tiene tenientes que los paga de sus rentas y manuales y les provee el Obispo de Plasencia. No necesitan cementerio.
La Abadía es del Patronato Real y los provee su Majestad, haciendo los pretendientes oposición en Plasencia, cuyo Rvdo. Obispo propone tres a la Real Cámara de Castilla y a consulta de esta provee su Majestad la Abadía y a dicho abad corresponden todos los diezmos mayores y menores de este estado, sin que deje de pagarse de fruto alguno y aun los exigía de los soldadas de los sirvientes según la costumbre del Obispado.
En toda la Abadía no, hay más beneficio que el curado que obtiene dicho abad, el sin embargo del título de la Abadía que se da en este estado no tiene intervención alguna.
Hay cuatro ermitas, las dos de los Santos Mártires y San Gregorio Osciense, en que están situadas las cofradías de los dichos santos, San Gregorio como patrono de dicha abadía concurren muchas gentes en su fiesta. Había toro en la fiesta.
Aunque no hay huertas y si mucho huerto, especialmente en Roturas y Navezuelas que están como se ha dicho entre las Villuercas a los márgenes del río Almonte, tienen muchos árboles frutales, excepto en Cabañas que por su altura y fragosidad del terreno es casi incapaz de beneficio alguno y así se ha despoblado paulatinamente.
Hay un puente para las merinas titulado puente del Conde por el portazgo que cobra el dueño de este estado y el Monasterio de Guadalupe, por el tránsito de dicho puente.
Hay dos molinos de aceite, uno en Roturas y otro en Retamosa,
El mancho de jaramillo donde aseguras que no penetra res alguna y es criadero de lobos y alimañas.
Los árboles normales son alcornoque, encina y otros arbustos, alisos, arces, robles etc.


LA ABADÍA
Esta Abadía Beneficio Curado estuvo agregada al Real Patronato con derecho de presentación cuya función, según la tradición y las primeras partidas, data de los tiempos del vencedor de Pavía. Desde su fundación estuvo regida por curas tenientes en cada Barrio hasta los años 1540, que aparece firmando como Abad él.
1º Ilustrísimo Sr. D. Fernando de Monroy y Ayala, hijo de los Condes de Deleitosa, Capellán mayor de la Princesa de Portugal Dª. Beatriz su hermana Sra. de los estados de Belvís y de Cabañas y fundadora del convento de Franciscanos de Belvís y del Hospital de San Pedro cuyo patrono es el Duque de Alba y a cargo del concejo o Ayuntamiento.
Este Abad vive en Roturas y Berzocana, como maestro Templario inauguró la estancia en las fiestas en Berzocana y los días normales en Roturas.
Fundó en Roturas un molino harinero y una almazara para aceite, fundó dos herrerías de Desuella Cabras de la que era patrono el Conde de Oropesa y la Herrería de los campillos a cargo del Duque de Alba. Igual fue fundador del convento de Sta. Ana y también se cree de los Franciscanos de S. Pedro de Alcántara donde edificó su última morada que fue el 17 de Abril de 1510.
2º Maestre D. Juan Castillo, obispo que fue de Cubas, después Abad de Roturas 1591 reedificó el Hospital del Obispo donde se retiró y fue enterrado en el claustro de los Priores de Guadalupe.
3º D. Nicolás Palacios por el año 1594.
4º D. Jerónimo Angulo Maldonado murió en esta 1610 y en testamento el 30 de Octubre de 1913 fundó y dotó una abrapia para casar huérfanos. Que todos los años se dirán 2 dotes de 30 Ducados y si no hubiera huérfanos un año se diera a la Parroquia y Robledollano que no disfrutase solo uno, y que pasados unos años su cuerpo fuera enterrado en S. Pedro, parroquia de Ávila. Una salve con procesión todos los sábados excepto los de Cuaresma, de 16.325 Ducados. Dos capellanías de Ávila cada una con 20.000 Ducados para que le aplicaran misas.
5º D. Alfonso Varona Zorrillas año 620, Alavés.
6º Don Pedro de Agapetita por los años 1628.
7º Don Alonso Ortiz de Zarate por los años 1632 murió visitando cabañas, por testamento de 6 de septiembre de 1647 fundó una capellanía con 16 Ducados, tres herederos y una casa, casi todo se empleó en tierras. Pagó una pensión a su hermana, Dª. Mariana que profesó en S. Pedro de Trujillo.
8º Don Juan Ortuño Teruel, natural de Sabiote (Jaén), fundó la en Roturas las Ermitas de S. Sebastián hoy cementerio, S. José de Torrejón y Sta. Lucia a la Clerecía de Viejas-que era de su propiedad- El 16 de Febrero hizo Testamento en copia (1653) fundó una memoria para casa huérfanos 1.400 Ducados a la que añadió 330 Ducados en 1649. Fue maestre el de Coria le regaló el sagrario para el monumento. Se dijo la primera misa en S. José el 7 de Junio de 1650.
9º Don Marcos López de Arallano en 1655.
10º Maestre D. Francisco de Sastre 1678.
11º Ilmo. D. Álvaro Rodríguez de Carvajal, nombrado 1682, era natural de Plasencia y Canónigo en la misma murió en Roturas el 26 de Septiembre de 1683 está enterrado en la capilla mayor al lado del evangelio.
En esta época fue la desaparición total de Torrejón, no tuvo iglesia sólo la ermita de S. José que edificó D. Juan Ortuño antes dicho fundó una memoria en la cerca trasera de Cabañas a favor del sacristán de Roturas con la carga que asistiera a las ermitas y pagar la misa de S. José, Robledollano estuvo siendo anejo de Roturas hasta que se hizo la Iglesia por el año 1.600.
12º D. Miguel Ruiz de Agüero 1684, fue Majestad de Ciudad Rodrigo.
13º D. Diego Álvarez de Toledo, capuchino hijo de los Condes de Oropesa, hermano de la Condesa de Orgaz señora de Cabañas, natural de la Oliva y vino por el 1684 y falleció en Roturas el 10 de Diciembre de 1703. Los dos hermanos fundaron una memoria de 1.000 Ducados para la educación de un huérfano y después se distribuyera entre la Iglesia de Roturas y la Iglesia de Solana, el retablo de ésta se hizo en tiempo, de mi abuelo Ilmo. D. Francisco Álvarez de Toledo, el cual asistió a la inauguración en calidad de embajador de Carlos V al Concilio de Trento en tiempos de Pablo III y Julio III es de la familia de los tres Obispos de Plasencia D. Gutierre 1º y 2º.
La otra hermana regaló las vírgenes de Plata de esta Iglesia de Roturas 1.716 perteneció este señorío a la condesa de Vulana, duquesa de Escalona y condesa de Oropesa.
14º Diego Gamir Chirino y Castro-Cabeza 1.700 18 Octubre tomó posesión, natural de Jerez de los Caballeros, fue mayordomo de pajes del Ilmo. D. Bartolomé de Céspedes Cisneros, Obispo de Málaga y murió en Roturas el 18 de Julio 1.714.
Le encomendó el Obispo de Plasencia que presidiera el interrogatorio para el proceso de la Sierva de Dios Dª María del niño Jesús de Berzocana.
15º D. Francisco Holgado Barrientos, natural de Alburquerque tomó posesión el 7 de Febrero de 1.715 y falleció en Roturas el 5 de Marzo de 1736.
16º D. Juan Regueras Valbuena, aprobado en 1.736 había sido penitenciario de León, natural de Camporedondo Obispado de Palencia y colegial mayor del Salvador de Oviedo y visitador de Salamanca.
17º D. Pablo Sánchez Chico-Carrasco, natural de Zorita, consultor del Sto. Oficio en 1.745 falleció en Roturas el 3 de Noviembre de 1.761. Este ornamentó la Ermita de S. José de Torrejón, quedó 300 maravedis al Hospital de Madrid otros 300 al colegio S. Bartolomé de Salamanca 3@ de aceite a cada parroquia de la abadía. También fundó capellanía en Zorita.
18º D. Juan Ruiz, ecónomo y teniente cura de Robledollano en 1.761.
19º D. José Antonio Mejides y Mazón en 1.761, natural de Salamanca de donde fue Gobernador y provisor, como también de Plasencia en esta época se reedificó la Parroquia de Roturas.
20º D. Santiago Vivas y Muñoz en 1.774 natural de Guareña, había sido párroco de Talaván vino a Casatejada y organizó la obra pía del Sr. Chico y falleció en Roturas a 29 de Octubre de 1.796.
21º D. Alonso Gómez Badalejo natural de Don Benito, tomó posesión el 3 de Junio de 1.797. Este señor compró la concha de Plata que hay en la Iglesia, por estar deteriorada la Ermita de S. Sebastián en ese lugar se hizo el cementerio de Roturas y se comenzó a enterrar en 1.814.
22º D. Miguel Bravo de Bujarón fue nombrado ecónomo el 16 de Febrero de 1.804 era natural de Roturas, su cura teniente.
23º D. Gabriel Pulido Carvajal en Mayo de 1.806 de Plasencia había sido párroco de Berzocana, desde aquí pasó de Canónigo a Plasencia, donde murió el 12 de Abril de 1.821.
24º D. Juan Rafael y Núñez en Agosto de 1816 tuvo varios cargos de Cura hasta que pasó a Abad de las Villuercas, murió en Roturas a 8 de enero de 1848. Este fue el último abad cuya Abadía desapareció por las leyes del Patrocinio nacional.
En esta época desapareció Torrejón que fue anejo a la parroquia de Roturas.
Al desaparecer la abadía los de Roturas llaman a los de Berzocana para arreglar todo lo que quedaba pendiente.
Dos razones había para ello: 1ª Que los abades muertos en Roturas se enterraron en la Ermita de la Concepción de Berzocana y 2ª que en Berzocana habían conservado la casa templaría de la que nació la abadía siendo los primeros abades maestres de la Orden Templaría.

FUENTE:Coloquios históricos de Extremadura

Escrito por Pastor Serrano, Juan José

martes, 7 de octubre de 2008

DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL.1827.


Las Navezuelas, las de España,provincia de Extremadura, partido de Trujillo,obispasdo de Plasencia,una parroquia, un pósito.113 vecinos unos 482 habitantes, produce trigo, centeno, cebada,pastos y algunas legumbres a 30 leguas de la capital y 7 de la cabeza de partido.


Fuente: DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL.1826 de Sebastián de Miñano y Bedoya y Tomás López de Vargas Manchuca.

NAVEZUELAS EN EL DICCIONARIO GENERAL DEL NOTARIADO Y DE ULTRAMAR,1857



NAVEZUELAS:Lugar que forma ayuntamiento con Cabañas,provincia y audiencia territorial de Cáceres, partido judicial de Logrosan,Diócesis de Plasencia,con 90 vecinos y perteneciente a Extremadura.

FUENTE: Diccionario General del Notariado y de Ultramar de José Gonzalo de las Casas,1857.

lunes, 6 de octubre de 2008

ERRORES HISTÓRICOS DE GLADIATOR


Argumento:

Año 180 d.C. El gran general romano Máximo, leal servidor del emperador Marco Aurelio, tras un duro combate contra una tribu germánica, que amenaza con sus incursiones, con franquear la frontera norte del Imperio; regresa victorioso al fuerte donde están provisionalmente instalados él, sus huestes y el mismo emperador. Allí, Marco Aurelio, que considera que Máximo es el candidato idóneo para heredar el Imperio, le expone su deseo de legárselo, pero el general, haciendo gala de honradez, renuncia al cargo, y manifiesta su respeto hacia el orden sucesorio, de acuerdo al cual, es al hijo del emperador, Cómodo, a quien le corresponde heredarlo. Sin embargo, el emperador desconfía de su hijo dada su absoluta falta de integridad.

No en vano, cuando Cómodo se entera de las intenciones de su padre, aprovechándose de un momento de intimidad en el que padre e hijo departen sobre sí mismos, le asesta una puñalada a traición, para fingir la muerte natural del emperador, y autoproclamarse su sucesor. Máximo, se muestra tan cauto como intuitivo. Cuando Cómodo le propone sea su general, éste declina la oferta, y el ilegítimo emperador, consciente del peligro que entraña un nuevo enemigo que conoce todos los entresijos del poder, no duda en ejecutarle a él y a los suyos. Manda a sus mercenarios al hogar de Máximo, en Emerita Augusta, Hispania (la actual Mérida, en Extremadura) para matar a toda su familia. Máximo, tras forcejear contra los soldados que han recibido la orden de matarlo, consigue huir, y precipitadamente, monta a caballo, y emprende un viaje a su tierra (¡en un dudoso intervalo de tres días!). Sin embargo, no llega a tiempo, y se encuentra con un panorama desolador, su esposa y su hijo, han sido cruelmente asesinados, y colgados de un árbol. Mientras contempla los cadáveres de su familia, le asaltan las tropas imperiales, lucha contra ellos, es herido, pierde la conciencia y cae en redondo. Acto seguido, un nuevo plano nos muestra a Máximo atendido por Juba (miembro de una caravana de traficantes de esclavos), mientras es trasladado a Zucchabar (probablemente, en la actual Argelia).

Poco después, es entrenado como gladiador, y no tarda en alcanzar una gran fama en la arena. Aprovechándose del favor del público, se prepara a conciencia para regresar a Roma, decidido a vengar la muerte de su familia y de su protector, el emperador Marco Aurelio. Su adiestramiento evoca, ni que sea por su condición de gladiador, el deseo de victoria y popularidad de un deportista de elite, que se prepara para un gran acontecimiento deportivo para alcanzar la categoría de mito. Respecto a esto, no deja de sorprender el sentido lúdico que adopta la lucha última cuerpo a cuerpo que libran en la arena él y el emperador, y que se salda con la muerte del segundo de ellos, desatando la euforia del aforo. El realizador del filme decía con relación a esto último: “No me pregunto…si renacerá un impulso cinematográfico que tuvo ejemplos ilustres. Antes bien, me pregunto si el público establecerá un paralelismo entre mi gladiador y los mitos que las masas encuentran hoy en los campos a veces violentos, del deporte, de la política y de la vida diaria”.

Finalmente, el poder de Roma, muertos en combate el emperador y el general, recaerá en manos del Senado, al que se le restituye la confianza que Cómodo le había usurpado, al ocupar el poder ilícitamente.

A pesar del sentimiento de consternación que se adueña de todo el coliseo, de nuevo el “Happy End” hollywoodiense sellará el destino de Roma, aun contraviniendo a la Historia.
Contexto histórico:

La acción del filme se sitúa entre la victoria del emperador Marco Aurelio sobre los marcomanos, en Vindobona (la actual Viena, capital de Austria), y la sucesión al trono de éste, por parte de su hijo Cómodo, el que será el último descendiente de la dinastía de los antoninos.

Marcus Annius Aurelius Verus (Marco Aurelio) llegaba al poder en el año 161 d.C, tras suceder a Antonino Pío. Contaba con 40 años de edad, y con una sólida formación humanística, de lo que se infiere fácilmente, que fuera conocido por todos como “el filósofo”. Hallándose el emperador en Vindobona, murió aquejado de peste, el 17 de marzo del año 180, y no en manos de su hijo Cómodo, como induce a creer el filme. Marco Aurelio, no sin dificultades, alivió el peso fiscal del Imperio sobre los más desfavorecidos, al tiempo que hacía considerables esfuerzos por proteger las fronteras de Roma, y aún ampliar el territorio, cuyos confines eran sobradamente vastos, ya por aquél entonces. La afinidad que le unía al emperador precedente, Trajano, contribuyó a situarle en la línea sucesoria. Ambos eran de origen hispano, como el general Máximo en el filme. El cosmopolitismo que destila la película da a entender la vastedad de un Imperio que sólo una conducta recta podía preservar. Por ello, son muchos quienes defienden el restablecimiento de la República, como la solución más efectiva para combatir el despotismo de muchos emperadores, cuya política se basaba en una mezcla de exceso y represión, necesaria para contener a una población ávida de justicia social, y contraria al abuso de los poderosos. Para Cómodo, la única solución al descontento popular parecía ser una fórmula aparentemente infalible: panem et circenses, o lo que es lo mismo, alimento y diversión. La base del alimento, que se materializaba a través de la annona (reparto de trigo y otros alimentos de primera necesidad), la constituía, como no podía ser menos, el producto final del ingrediente principal: el pan. La diversión, por otro lado, estaba garantizada sobre la base de los espectáculos que se celebraban en el coliseo y en el circo.

Asegurado el orden en el interior por el nuevo emperador, Cómodo debía granjearse la confianza de sus enemigos, para lo cual, firmó un tratado con los marcomanos, a fin de apaciguar el territorio, también en el exterior. Sin embargo, como sostiene el historiador Indro Montanelli en su obra Historia de Roma: “Por dos veces se producía un milagro para que aquellos turbulentos germanos pudieran salvarse, un milagro del que más adelante Roma habría de pagar las consecuencias”. El emperador “gladiador”, como era conocido popularmente, gustaba de combatir como tal en la arena, y cualquier asunto de estado que perturbara su tiempo libre, que acostumbraba, por otra parte, a ser dilatado, debía solventarse a la mayor brevedad, fueran cuales fueran las consecuencias. Por un lado, había que subyugar a la población sobre la base de un doble chantaje: comida y juegos, sin coste alguno. Pero, aún así, esa maniobra no ocultaba los verdaderos problemas, caracterizados por una misérrima situación agudizada por la presión fiscal de un Imperio que ya no se bastaba a sí mismo.

Por otra parte, si bien es verdad que Cómodo era dado a luchar en la arena, como ya hemos dicho (participó como gladiador en 735 combates), es aventurado afirmar que muriera en manos del general Máximo, ya que éste fue una de tantas víctimas del emperador. Lo que sí es cierto es que Máximo recuerda a Lucio Quincio Cincinato (519-430 a.C.), un antiguo cónsul, que, según la leyenda, fue convocado al Senado en 458 a.C. para contener a los acuos, mientras estaba arando su terruño. Cuando consumó el encargo que se le había encomendado (para el cual había sido previamente designado como dictador), volvió a su casa de campo, de donde ya nunca más salió. Así pues, la recurrente elección del estereotipo del general venido a menos que regresa a Roma renovado, evoca al libertador de quien se espera derribe un régimen arbitrario, para restituir el anterior. De hecho, parece ser cierta la aspiración de algunos senadores, que defendían el restablecimiento de la República (entre ellos, el senador Graco, en el filme). Lícito o no, lo cierto es que el filme adolece de errores y de licencias, que no deben pasarse por alto. A este respecto, no está de más mencionar a John Sandys (2), un joven británico que ha escudriñado escrupulosamente el filme, llegando a contar hasta 124 errores, tanto propiamente cinematográficos como históricos.
Entre los errores históricos, algunos de los más significativos son éstos:

La utilización de sillas de montar y estribos por parte de los soldados romanos de la caballería, y del protagonista (artefactos que en aquella época no existían).

El lanzamiento en el estadio de ¡octavillas impresas! Recordemos que la imprenta se inventó en el siglo XV.

La aparición de una villa renacentista (la casa hispana de Máximo), así como de numerosos campanarios.

Los tratantes de esclavos hablan italiano (el italiano deriva del latín, por lo que entonces aún no se hablaba).

El nombre del gladiador está compuesto de tres cognomina (3), que sería como decir, de tres apellidos: Maximus Decimus Meridius.

El reinado de Cómodo duró más de tres años, muy al contrario de lo que el filme parece dar a entender, etc.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS, EL DÍA DEL MONAGUILLO


En Navezuelas, cuando empiezan a caer las primeras castañas, el primer día de noviembre, el de Todos los Santos, esta fecha estaba marcada en el calendario de los monaguillos del pueblo. Después del oficio religioso, al cual acudían más monaguillos que de costumbre, ya que había un aliciente que en otros días no había, pues se celebraba la cena de los monaguillos, la del día de Todos los Santos; después de la misa los chicos irían por las calles del pueblo pidiendo por las casa, por las ánimas de los difuntos, se utilizaba un cesto de mimbre para hacer la colecta, en la cual se depositaban los donativos de los amables vecinos, eran muy variados: manzanas, pimientos, castañas, nueces, “canvotes”(castañas asadas),etc.… y lo que más interesaba, era el dinero. Una vez recorrido el pueblo, se hacía recuento de lo recaudado, se decidía cual de las madre de los monaguillos se encargaría de hacer la cena y donde se iba a comprar la comida, si a casa de “tía Amalia” o casa de “tía Flor”, o tal vez donde “tío Narciso”.
Una vez solucionada la parte de la logística, había que cumplir con la contraprestación de este contrato no escrito, con las ánimas y con el vecino de Navezuelas, que habían cumplido su parte y te habían dado un donativo, el monaguillo tenía que cumplir la suya, debían hacer doblar las campanas de la iglesia hasta las doce de la noche.
Después de cenar los chicos se dirigían a la iglesia para comenzar con su obligación.
El edificio en sí, imponía por la oscuridad, rota por alguna vela aún encendida, por lo vacía y fría de la nave; es Noviembre, por estas fechas las nieblas ya se empiezan a apoderar del valle del Almonte, el sol del verano quedó atrás ,y comienza a hacer frío en Navezuelas.
El interruptor de las luces del coro y del campanario estaban situado en la sacristía, el ir a pulsarlo, para encender las luces era toda una odisea, el monaguillo que iba, necesitaba un gran acopio de valor, para atravesar la iglesia a oscuras.
Mientras se doblaba las campanas los demás monaguillos, se comían las castañas y las nueces, solían contar historias de fantasmas, alentadas por la imaginación de los niños y por el entorno, por el huerto adyacente a la iglesia que fue antiguo el cementerio del pueblo y sobre todo la existencia de una habitación en la sacristía de la iglesia, en el segundo piso donde se guardaban imágenes de santos, a la cual los monaguillos no se atrevían a subir si no eran acompañados por otro, era la habitación de los fantasmas.
También era frecuente que los chicos mayores del pueblo fueran a asustar a los temerosos monaguillos, aunque más de uno salió escaldado y se llevó algún castañazo.
Cuando llegan las doce de la noche el doblar de las campanas cesa, y los monaguillos vuelven a casa.

viernes, 19 de septiembre de 2008

CORTIJO, EL APELLIDO DE NAVEZUELAS


ORIGEN.
Linajes de este apellido radicaron en Navezuelas, Cáceres.
El Archivo de indias recoge la siguiente anotación; En el día 1 de diciembre del 1579 Antonio Cortijo, vecino Navezuelas de Cabañas, hijo de Alonso Cortijo y de Isabel García, marchó al Perú como criado del clérigo. Juan Pizarro Sosa, su amo moría en Potosí Bolivia en el año 1612.
Francisco Cortijo Benito, alumno de la Facultad de Derecho de la Universidad Central.es probable que sea el primer navezoleño que estudió en la universidad en el año 1866.
Escudo de armas
En plata, un montón de bombas, de sable.

Distribución del apellido en España, datos del INES.2006,
Provincias donde más abunda el apellido: MADRID 964 personas, BARCELONA 403 personas,VALENCIA / VALÈNCIA 323 personas, CÁCERES 380 personas, CÁDIZ 293 personas, CUENCA 183 personas, VALLADOLID 278 personas,GUADALAJARA 166 personas, BADAJOZ 113 personas.Total en toda España 4502 personas con el apellido Cortijo.

sábado, 13 de septiembre de 2008

INTERROGATORIO DE LA REAL AUDIENCIA DE EXTREMADURA 1791


En el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, Partido de Trujillo Tomo II, pags. 371 -390, de fecha 3 de abril de 1791, se dice:

" Respuestas a las preguntas del Ynterrogatorio formado de horden del Consejo para el govierno del rexente y ministros de la Real Audiencia de Estremadura.

A la primera pregunta dezimos: que es este pueblo aldea de la villa de Cavañas, dista una legua a dicha villa, su situazion por todas partes y cuatro vientos de sierra; la distancia a la villa de Cazeres la de diez y seis leguas. La extensión del termino, tres cuartos de legua mas o menos, lo mas de este de sierras y montes que solo pueden servir para mantenimiento de cabras y esto se entiende en quanto para labores, que para los ganados tenemos de mancomun los pastos de los seis lugares, que son la villa de Cavañas, Solana, Roturas, Mediorobledo y Retamosa, a excecion de dehesas y exidos que estos se les guarda y solo es cada uno de su pueblo. Dista una legua de la villa de Cavañas, otra con el lugar de Solana, otra con el lugar de Rotura, con Navalvíllar de Ybor dista dos leguas, con Guadalupe tres leguas, y con Cañamero otras tres leguas, todos de la jurisdizion de la Audiencia, corresponden a la Diócesis de la ciudad de Plasenzia, eszepto Guadalupe y Navalbillar de Yvor que son del Arzobispado de Toledo, advirtiendo que Navillar de Yvor es de la Chancillería de Valladoid por ser del partido de Talavera.

Dezimos; que este pueblo es de señorio y perteneze a el Excelentisimo Señor Conde de Oropesa, a quien corresponde la alcavala y elexir justicia aziendo el nombramiento en la villa de Cavañas, el alcalde pedaneo deste dicho y el rexidor proponen cada uno dos sujetos a presenzia de la justizia hordinaria para que Su Excelencia elixa entre estos uno para alcalde y otro para rexidor, tambien nombran otros dos para un ministro. Y la jurisdizion de este alcalde se estiende hasta dieziocho reales, no tiene ningun salario.

En quanto escribano en este pueblo no ai mas que un fiel de fechos que pone el escribano de la villa, a el que se le paga treszientos reales por este pueblo, con carga de pagar a el fechero lo que se le paga de arvitrios de 1ª justicia y repartimientos sobre los bezinos por no aber propios.

A la terzera dezimos: que el numero de vezinos de este pueblo es el de sesenta, los cinquenta labradores y en estos ynclui un errero y un sastre, y los demas cabreros, y en cuanto a jornaleros solo ai uno que se mantenga solo del jornal, pues aunque halgunos vaian halgun dia no es continuo, pues estos tienen sus aplicaziones a la lavor y son de los que van ynclusos en los cinquenta labradores. En cuanto a oras desde que sale el sol asta que se pone, sus jornales dos reales y de comer y en tiempo de agosto quatro reales y de comer, y el sastre gana cada dia tres reales y de comer todo el tiempo del año. Las dibersiones en este pueblo entre los vezinos es jugar algun rato a la calba los dias de fiesta, pues los de travajo cada uno atiende a sus negozios.

En cuanto abastos no ai mas que el de jabon blando y se paga el cuarto en libra en la ciudad de Truxillo. Y pesos y medidas que se usan estan arregladas por el marco de Cavañas, que es el de Abila.

A esta se responde: que la casa que se tiene por carzel es la de a donde vive el ministro, de lo demas no ai nada, solo dezimos que en cuanto a archibos solo ai el de la villa de Cavañas. En quanto (a esta) dezimos: que mediante no haver mas protocolos que el de la referida villa, el que nos pareze esta con seguridad.

En esta se responde: que no ai mas que un cura y sacristan y este es seglar y se gobiernan por el sinodo. En esta se responde: que no ai mas que una parroquia, su dotazion se reduze a las primizias de granos y cosa de doszientos reales de escrituras de zensos y unas tierras menos que medianas, que se arriendan cada doze años y puede ser su renta cosa de diez fanegas de zenteno.

En esta se responde: que solo ai el que confina a la iglesia, el que esta desmontado por falta de rentas de la iglesia, y no hay campo santo ni necesidad de el por ser la yglesia capaz. A esta se dize: que en cuanto a venefizios no ai, en cuanto a capellanias ai una, que la goza Don Alfonso Mirasierras, residente y morador en la villa de Cañamero, esta pide residenzia y su dotazion esta en una casa en este pueblo y lo demas en los juros de Madrid. Ai otra que goza Don Francisco Diaz Duran, cura rector de la Madroñera, y su dotazion asziende a cosa de quinientos reales.

A esta se dize: que no ai mas que una memoria para primeras letras, sus patronos el señor cura y el señor alcalde, su dotazion es un molino arinero, unas biñas, el molino suele rentar seis fanegas de trigo cada año y tres de zenteno y las biñas suelen rentar cuarenta reales todos los años, y cosa de doszientos reales de zensos; y de estos se le pagan a el maestro de niños cuarenta ducados cuando alcanza y esto lo administra el maiordomo de yglesia. Y una dotazion de dotes para casar huerfanas, que son treszientos y sesenta reales y esto se cobra la mitad en el Combento de Relixiosos Recoletos Agustinos de la Biziosa y la hotra mitad en la real renta de tabacos de la ziudad de Truxillo, su patrono Juan Cortijo Maior, su juez el señor bisitador de la ziudad de Plasenzia.

En esta se responde: que ai tres cofradias, que son la del Santisimo Sacramento, la de la Santa Vera Cruz y la de Nuestra Señora del Rosario. Y estas se componen del señor cura como capellan y retor, un alcalde, dos diputados, un maiordomo, un muñidor, un escribano, que todos se nombran de los mismos ermanos. La del Santísimo Sacramento ai sesenta cofrades y en la de la Santa Bera Cruz cuarenta cofrades, y la de Nuestra Señora todos los natibos del pueblo porque desde que se bautizan son ermanos. Y en cuanto los fondos de dicha Cofradia del Rosario resultan por sus ultimas cuentas dos mil treszientos sesenta reales para el cumplimiento de sus cargas anuales, en cuanto a las dos restantes no tienen para sus gastos, pues tienen que sustentar los hermanos y estan aprobadas por el hordinario.

Ai un despoblado a distanzia de media legua, a el sitio que llaman de las Zauzeras, que emos hoido dezir que se perdio por causa de las muchas bivoras por lo que se poblo este y esta en el termino de este lugar, a donde se reunieron las jentes de aquel.

A esta respondemos: que colmenares zerrados ni posadas no ai ninguno, pero colmenas ai cosa de mil, en cuanto a conserbazion y cria es en unos corchos de alcornoque y en cuanto a la cosecha de miel y zera se aze de las flores del monte. En cuanto a la aplicazion a tenerlas todos los que pueden y no se pueden adelantar mas por el frio del terreno, que se ¡elan muchos años. Y las flores son brezo, jara, quirola, mogariza y otras.

A esta se responde: que de bezerros se podra criar de beinte bezerros entre todos los vezinos y de zerdos no ai piaras, solo crian algunos vezinos para su casa, que entre todos pueden aszender a beinte o treinta; y de ganado cabrio se criaran mil y quinientas cabezas y estas se benden a merchanes que bienen para hobligaziones.

En esta se responde: de que este pueblo se alla escaso de labores en un todo y as¡ suplicamos a Vuesas Señorias si se nos puede conzeder algunas tierras para las labores, como es la Deesa de Baldeposadas, Casas y Baldehorellana, por nuestras rentas sin perjudicar a los dueños, que son las que confinan con esta jurisdizion, y as¡ esperamos el fabor de Vuesas Señorias. Tiene de cavida la primera como de un millar y es propia del Excelentisimo Señor Marques de San Juan, Duque de San Carlos; y la segunda tendra de cavida como 400 fanegas poco mas o menos, es propia del Monasterio de Yuste y otros participes, no pueden afirmar quien son los otros participes; son de pasto y labor, dandolas solo para labor quando esta montuosa y le acomoda al serrano, y estan quasi linde la una y la otra, lindara del termino de este lugar, a cuios vezinos les seria muy util que se les diese para estender su labor. Nabezuelas y abril 1 ° de 1791. Agustin Duran. Antonio Perez.

A las preguntas de el ynterrogatorio de orden del Consejo para el govierno de el señor rejente de la Real Audiencia de Estremadura.

A la primera pregunta digo: ser este pueblo aldea de la villa de Cabañas, dista una legua de dicha villa, su situacion por todos quatro vientos de sierras; la distancia a la villa de Cazeres la de diez y seis leguas. Lo mas de esto sierras y monte, que solo puede servir para mantener cabras y esto se entiende en quanto a las labores, que en quanto para los ganados tenemos de mancomun los pastos de seis lugares sugetos a dicha villa, a excepcion de deesas y egidos, que estos se les guarda y solo es cada uno de su pueblo. Confina con dicha villa de Cabañas con la distancia de una legua, otra con Solana, otra con el de Roturas y dos con Navalvillar, lugar que corresponde a la Chancilleria de Valladolid por ser de el partido de Talavera, y dista tres leguas de la Puebla de Guadalupe, y tres de la villa de Cañamero; todos de el territorio de la Audiencia de Cazeres, corresponde a la ciudad de Plasenzia.

A la segunda digo: que este pueblo es de señorio y pertenece al Excelentisimo Señor Conde de Oropesa, a quien corresponde la alcavala y elegir la justicia, haciendo nombramiento en la villa de Cavañas, el alcalde pedaneo de este pueblo y el regidor a presencia de la justicia ordinaria, proponen dos para estos oficios para que Su Excelencia elija entre estos el uno para alcalde y el otro para rexidor, y otros dos para ministro. La jurisdicion de el alcalde se extiende hasta diez y ocho reales, no tiene salario alguno. En quanto a escribano solo un fiel de fechos, el que pone el secretario de dicha villa, el que percibe por el pueblo trescientos reales, con la carga de pagar al dicho fiel de fechos, lo que se le paga de advitrios de la justicia y de repartimientos sobre los vecinos por no haver propios.

En quanto a esta pregunta digo: que el numero de vecinos son la de sesenta, cinquenta labradores o medros, pues este señor obispo de Plasencia con su limosna de darles para una res y ser afectos a la labor procuran sembrar, pero la estacion de tierras tan motuosas y no tener tierras para sembrar, pues tienen que arrendar tierras quatro o cinco leguas de este lugar en los campos de Truxillo, que si tuvieran tierra produgera mas este pueblo en sus cosechas. Ay un herrador y un sastre, y los demas cabreros, en quanto a jornalero solo ay uno que se mantenga con su jornal, pues aunque alguno va algun dia a jornal no es continuo, pues tienen su aplicacion a su labor con su yunta, o a cabar y sembrar con su azada. En quanto a horas de trabajo desde que sale el sol hasta que se pone, su jornal es de dos reales y de comer y en agosto a quatro reales y de comer, el sastre gana tres reales y de comer. La diversion de los naturales es algun dia de fiesta el jugar un poco a la calba, pues en los de trabajo se esta en su aplicado trabajo.

En quanto a esta tampoco ay que decir, mas que aqui no ay protocolo y que solo le ay en la referida de Cavañas, el que me parece esta seguro. En quanto a esta digo: que las calles segun el sitio tan tal qual, aunque me parece si huviera caudales de propios se podia allanar mas de lo que esta, estan limpias y aseadas. En quanto a esta pregunta digo: no ay meson ni posada publica, y en quanto a caminos todos estan muy malos, por las sierras que ay que andar de un pueblo a otro pueblo, por ser la tierra tan escabrosa. Ay muchos arboles silbestres, no dan mas que vellotas, como son robles, alcornoques y algunas encinas; madera se puede sacar de ellas, pero es muy costoso e imposible sacarla a buen terreno.

A esta pregunta digo: se podran criar cosa de veinte becerros entre todos los vecinos, de zerda no ay piaras, solo cada uno cria para su casa y entre todos podran ascender a treinta o quarenta; de cabrio me parece avra segun mi entender mil y ochocientas cabras, estas se venden a merchanes que bienen a comprarlas para su obligados.

En esta señor digo a Vuestra Señoria que este pueblo se halla escaso de labores en un todo y as¡ señor con el debido respecto suplico a Vuestra Señoria interponga con el señor regente su influxo para que atienda a este lugar y mire a estos pobres labradores, que desean no estar ociosos, y siendo preciso que Vuestra Señoria haga presente este mi informe le digo: que la Deesa de Valdeposadas de el Señor Marques de San Juan, las Casas y Valdetorres, si quiera por nuestra renta sin perjudicar a ninguno de los dueños, que son las que confinan con esta jurisdizion y sino en la villa de Cabañas, que tienen ocho o diez ojas de pan llebar y estas se las lleban dichos vecinos y luego las arriendan a estos lugares, por tanto digo que si pudiese ser se repartan dichas ojas o deesas a todos estos lugares de la jurisdizion, favor que espero merecer de la grande caridad de Vuestra Señoria, cuya vida rogare al omnipotente Dios prospere por muchos años. Navezuelas y abril 1 de 1791. Don Francisco Perez de Soto.

Este pueblo, titulado Navezuelas, es pedaneo, aldea de la villa de Cabañas, uno de los que componen este estado, de la que dista una legua, es del partido de Truxillo, de donde dista ocho leguas poco mas o menos, y de la villa de Caceres diez y seis.

Los terminos confinantes son los propios que se esplicaron en la villa de Cabañas, corresponde notoriamente a la Real Audiencia de esta provincia, haviendolo sido antes de la de Granada. La extension del terreno de aprobechamiento privatibo que tiene este lugar es de tres quartos de legua en circunferencia y en lo demas tiene los aprobechamientos comunes con la capital y demas pueblos. Es del Obispado de Plasencia.

Y su situacion mas alta y escabrosa que la de Roturas, caminando una legua hacia el mediodia esta rodeada de los propios montes y cordilleras de peñas, cerrando por dicha parte las de las Villuercas.

Y en quanto al señorio y sus circunstanzias, elecion de concejales y alcalde pedaneo, sigue la mismas reglas que se han explicado en los demas lugares. Tiene sesenta vecinos labradores y algunos jornaleros, que obserban sin fraude las horas del travajo, siendo en lo comun el jornal dos reales y de comer, y en el agosto quatro, no se nota bicio particular y sus dibersiones dia de fiesta es de juego de calba.

Hay solo abasto de jabon y los pesos y medidas son del marco de Abila. No hay carcel ni casa de ayuntamiento, pues si se ofrece asegurar algun reo se le pone casa del alguacil hasta trasladarle a la capital Cabañas. No pudiendo conocer el alcalde pedaneo mas que en causas berbales de diez y ocho reales, y en las criminales prebenir y dar quenta. No hay pleitos cibiles ni criminales, pues quando ocurren se siguen por el alcalde ordinario del estado.

Las calles son a proporcion de la montuosa y aspera situacion del lugar, y sobre estar mal empedradas son quasi yntransitables por las peñas que hay entre ellas, y las casas de ynfeliz construcion; sin haver meson ni posada publica, ni caminos reales y las trabesias son lo mismo que se ha dicho de las de Roturas. Los propios y arvitrios escasamente llegan por un quinquenio a 200 reales y esto en el caso de que haya quien compre el coto adehesado para ganado cabrio, que no se proporciona todos los años y lo demas para cubrir las cargas del pueblo se reparte entre los vecinos.

El posito tiene de fondo doscientas veinte y quatro fanegas de trigo, repartido en la actualidad, pero corriente segun han ynformado.

Hay una parroquia, cuia dotacion expresa el theniente a la pregunta diez y ocho; el cura propio es el abad y al theniente le nombra el obispo. No hay zementerio, ni necesidad de él. Hay dos capellanias, la una congrua que pide residencia, pero el capellan esta ausente, la otra yncongrua. Hay un quarto que sirbe de hospital para los pasajeros sin renta. Hay dos memorias, una para maestro de primeras letras, sus patronos el cura y alcalde, al maestro se le dan quarenta ducados si alcanzan las rentas y sino lo que hubiese; otra para casar huerfanas, cuias circunstanzias esplica dicho theniente a la pregunta veinte y una, y a la veinte y dos las de tres cofradias que hay y de que conoce el eclesiastico, a excepzion de si ocurre algun apremio que se hace por el juez real.

Las cosechas particulares de este pueblo las explican dicho ayuntamiento y theniente a la pregunta treinta y cinco, y que es costumbre en el Obispado de Plasencia cobrar diezmo de las soldadas de criados, a excepcion del partido de Bejar, y as¡ se hace en esta abadia; y segun la tazmia que obra en el expediente de Cabañas relativo a granos, lino y demas frutos, miel y cera, y ganados, consta que en el ultimo quinquenio resultó diezmarse: de trigo 116 fanegas, zenteno 135, zebada 10, garbanzos fanega y media, cabritos 589, queso 55 arrobas, enjambres 81, miel 26, zera 8 arrobas, guindas 34 arrobas y 40 reales, lino 53 quarentales, ubas 300 arrobas y castañas 104 arrobas. Sin que haya otros frutos de que no se pague diezmo, ni particular aumento en las cosechas, ni sobrante, solo de lino que es esquisito y benden lo que no necesitan para el consumo de sus casas, a precio de quatro reales y tambien el ganado cabrio a marchantes.

No hay huertas, pero si muchos huertos que tiene cada vecino para hortaliza de su casa y bastantes arboles frutales de guindos y demas que expresa la pregunta 36, y si tubieran mas curiosidad y aplicacion pudieran aumentar mucho este ramo de agricultura, no obstante lo estrecho del terreno por la proporcion de aguas, pero siguen la misma maxima que los de Roturas.

Las tierras se cultiban con arados y ganado bacuno donde lo permite el terreno, o con azadon en lo que es muy aspero.

A media legua de este lugar nace el Rio del Monte, con que riegan algunas heredades y olibares, tambien corre por su termino el Rio Vieja de corto caudal, cuia agua no puede aprobecharse por lo aspero del terreno y profundidad de su corriente; tambien hay una garganta que llaman de Santa Lucia, que cria algunas truchas, de que cuida y se aprobecha el ayuntamiento de Cabañas, y aunque ynforman guardarse la veda, se me aseguró extrajudicialmente haver en esto poco zelo.

Los montes que pueden cultibarse, que son muy pocos pedazos, se reparten para rozas y en sus quemas, sin embargo de que procuran hacer raias y demas precauciones que acostumbran para ebitar el fuego, no dejan de causar perxuicio al arbolado y colmenas.

A la pregunta 47 expresa el ayuntamiento que los vecinos no descascan los montes, pero que lo hacen los de Guadalupe subreticiamente, experimentando en esto bastante daño a los arboles, sin que puede remediarlo la justicia aunque sea, por la proporcion que tienen de ynternase por los montes en su jurisdicion.

Para cumplir con las reales ordenes apostan algunos arboles, sin que haya otros plantios ni semilleros de que remiten testimonio al juez conservador.

A media legua de este lugar y en su termino privatibo, en el sitio que llaman de las Zauzeras, hay un despoblado que fue de corta consideracion y se asegura por que sus vecinos se reunieron a este pueblo, de la mala situacion de aquel y por las muchas viboras, goza este lugar sus terminos y no parece necesaria ni facil su repoblacion.

Abunda este terreno de muchas fieras perjudiciales a los ganados y que suelen perseguir las jentes. Hay poca caza de pluma y mucha de jabalies y demas reses montunas que destruien los sembrados; sale a perseguir las fieras y el rexistro de las que se matan se hace en Cabañas, donde se premia segun lo prevenido en la real orden y la veda en quanto a caza maior la obserban poco por la razon dicha.

No hay colmenares cerrados, pero si dispersos y habra como mil colmenas, cuias abejas se alimentan dé las flores de brezo, jara, quirola, magariza y otras, se benefician como expresa el ayuntamiento a la pregunta 54, y la cosecha de miel y cera y enjambres se expresó en la razon de diezmos, como tambien de los ganados que se crian, y en quanto a colmenas no se adelanta mas la yndustria por lo frio del terreno, animales nocibos y por las quemas que destruien bastantes; y el ganado lo benefician bendiendo el sobrante a marchantes que concurren para las obligaciones. No hay minerales, ni yerbas medicinales ni para tintes.

A la pregunta cinquenta y siete esclaman estos vecinos y su theniente la escasez de tierras y que para socorrerlos se les pudiera dar en arrendamiento parte de los terrenos que explican, con lo que aumentarian sus labores y cosechas y se haria mas feliz el pueblo, y efectibamente combendria se les auxiliase en el particular mediantes las razones que proponen.

Esto es quanto hay digno de considerazion en la visita de este lugar por lo que corresponde a el y en los particulares de la real ynstrucion e ynterrogatorio de que se les ha entregado ejemplares, quedando copiada la primera en los libros de fechos segun se acredita de la certificacion numero 3, ynforman con expecificacion dicho theniente de cura y ayuntamiento en los señalados con los numeros 1-° y 2°-, unidos a este expediente. Nabezuelas y abril tres de mil setecientos nobenta y uno. Don Pedro Bernardo de Sanchoyerto. "