sábado, 13 de marzo de 2010

MEDICINA POPULAR EXTREMEÑA SISTEMA CIRCULATORIO.




“LAS ALMORROIDES”


La medicina popular presenta un amplio muestrario de remedios relacionados con una de las afecciones más comunes, cual es el caso de las hemorroides o almorranas, también conocidas en el habla de la tierra por el nombre de almorroides. Mas no sólo curaciones hallamos al respecto, sino también toda una serie de procedimientos preventivos o profilácticos que impiden que las almorranas se conviertan en un suplicio para las personas propensas a contraerlas.
No tendrán que temer la aparición de este mal quienes se tomen la molestia de llevar en el bolsillo, en la faltriquera, en el dobladillo del vestido o en una bolsa colgada al cuello alguno de los siguientes elementos: raíz de arzolla (Fregenal de la Sierra, Fuentes de León, Madroñera), raíz de viborera (27), raíz de lirio (Peraleda de San Román), una cebolla almorrana (28), unas hierbas de las almorrranas (Llerena), una castaña de Indias o común (29), unas bolas de alcanfor (Mérida, Los Santos de Maimona), un cardo macho (Torre de Miguel Sesmero) y un pipo de aceituna (Ahigal). Fuera de los elementos de origen vegetal nos quedamos con la nómina y con el cagajón desecado de mulo, que se usa en Galisteo. Al decir de nuestros informantes, tales restos excrementicios tienen su razón de ser en que “han salío por el culo d’un animal que no tiene almorranas y por eso hace que no las tengan los que lo tienen con ellos”. Significativo y nuevo ejemplo de concepción mágica aplicada a la etnomedicina.
Y mágicos son también otros procedimientos que se inscriben tanto como mecanismos profilácticos como, posteriormente, sanatorios. Entre éstos citamos el que se sigue en Aldeacentenera y Zorita, consistente en meter una lagartija en un alfiletero. Su muerte y desecación constituyen un freno para las posteriores hemorroides y una desaparición en el supuesto de que ya se estuvieran sufriendo. Con idéntica finalidad se entierra una rana en las proximidades de una corriente de agua con la seguridad de que el ejecutante nunca se verá aquejado de la molestia anal. Para quienes gusten de concreciones geográficas diremos que la costumbre es usual entre los lugareños de la comarca de Los Ibores. Nada sanguinaria se presenta otra actuación que se lleva a cabo en buena parte de la provincia de Badajoz coincidiendo con la madrugada de San Juan. Sólo con rozarse las entrenalgas con una piedra, que seguidamente se lanza al río, el problema almorránico dejará de ir con uno.
Uno de los amuletos mencionados más arriba, la cebolla almorrana o cebolla albarrana, es capaz de curar la afección por el simple contacto, aunque en Fregenal de la Sierra prefieran un lavatorio con el aceite que queda en la sartén luego de freír esta planta (30). Por esta misma zona sirve para solventar indisposiciones hemorroidales el empaparlas con decocción de hojas de algarrobo. De gran efectividad se consideran los lavados o baños de asiento en infusiones de hoja de saúco (Madroñera), de cogollos de hojas de zarza (Pescueza, Casillas de Coria), de malva (Valencia de Alcántara, Alburquerque), de malvavisco (Valdemorales, Aldea del Cano, Casas de Don Antonio), de álamo negro y de hierba mora.
Si de las infusiones pasamos al campo de la decocción, nos encontramos un completo recetario orientado hacia la zona tumefacta que se ubica a la vera de donde la espalda pierde su nombre. Tres veces al día se mojan las almorranas por los pueblos del Valle del Ambroz con un cocimiento de flores de gordolobo o, en su defecto, de cola de caballo. Esto mismo se hace mediante baños de sentadilla con el agua de hervir la escrofularia en buena parte de Extremadura. Esta última costumbre, en certera opinión de algunos investigadores, tiene su razón de ser en la forma de las raíces del vegetal, que en cierto sentido se asemeja a la de las almorranas (31). Quienes han sufrido del anal impedimento es casi seguro que habrán calmado los dolores después de haberse aplicado compresas empapadas en el agua de hervir brotes tiernos y secos de zarzal, viborera y corteza de encina (32), tres elementos que en la comunidad se consideran portadores de esencias analgésicas, emolientes y vasoconstrictoras. Si resultados inmediatos son los que se trata de conseguir, nada mejor que sentarse en una palangana con cocimiento, lo más caliente que el cuerpo aguante, de varias nueces de ciprés de cementerio. Queda por saber si la mayor efectividad está en la planta o en la relación de ésta con los muertos, máxime cuando en Cáceres no faltan quienes para vencer las almorroides se las espolvorean con tierra removida de alguna tumba.
Las compresas de maceración de bolsas de pastor gozan de gran estimación en Navezuelasy Roturas, y un poco más al oeste, cual ocurre en los pueblos de Retamosa, Torrecillas de la Tiesa y Aldeacentenera, se las ingenian para combatir las molestias rectales aplicando hojas de hierba de San Pedro cocidas. Pero si las almorranas sangraran, estas mismas hojas convertidas en polvo se encargarían de cortar la hemorragia. La parietaria machacada no escapa a estas aplicaciones, ya que tiene fama de desecar las venas, sobre todo si se le añade una pizca de sal, fórmula que mantiene su importancia en San Vicente de Alcántara. El sentarse sobre una raja de tomate es remedio de uso corriente en Alcántara y Navalmoral de la Mata y el hacerlo sobre una capa de cebolla trae consigo el cese de los dolores y escozores en Salvatierra de los Barros, Magacela y Monesterio. Ambos artículos hortícolas, además de solos y en crudo, como en los casos anteriores, también se utilizan fritos con grasa de cerdo. Sedantes son igualmente las hojas de verbasco cocidas con leche (Ahigal), el ungüento de yemas de álamo (Guadalupe, Talarrubias) o de semilla de laurel (Salvaleón, Aldea de Trujillo), las cataplasmas de pan y leche (Magabril, La Haba) o patata y leche (Pasarón de la Vera, Riolobos), la picadura del tabaco (Garganta la Olla) y el ajo crudo o cocido con vinagre y sal (Madroñera). Nada que objetar, puesto que la materia prima abunda, a la costumbre de Robledillo de Gata de llevarse al trasero un trozo de muletón impregnado en posos de vino calentados al baño maría. Y hay que tener muy en cuenta lo que de bueno hace al encogimiento hemorroidal la aplicación de compresas de agua mezclada con pimentón. Manda la experiencia no mantenerla más de diez minutos, ya que la piel se irrita y, en consecuencia, sería peor el remedio que la enfermedad.
Los anteriores preparados vegetales se complementan con otros dispares tratamientos en su lucha contra las almorranas. Quizás el más simple consiste en sentarse sobra una corriente de agua para que ésta “se lleve el mal”. Ríos predilectos de los extremeños, en atención al supuesto carácter salutífero de sus aguas para este tipo de andancios, son el Almonte y el Guadamez. Los que no desean alejarse del entorno en el que se vive, sobre todos los lugareños de la comarca de La Campiña, tienen más que suficiente con sentarse en un cubo para humedecerse el ano con agua sacada de siete pozos. A decir de los habitantes de Azuaga los mejores resultados se logran si el líquido se recoge en la noche de San Juan y si el baño de asiento se realiza en la mañana del Bautista antes de salir el sol.
Ideales son para estos menesteres las friegas con tocino rancio, mezclado o no con ajos, con hiel de cerdo, muy general en Madroñera (33), o con grasa de lobo, que en Acehuchal se aplican luego de tenerla durante tres noches al sereno (34).
Puesto que andamos por el reino animal, traigamos a colación el papel que en este campo juegan las sanguijuelas o lameoris, que en Torrejoncillo se encargan de vaciar las tumefacciones anales, sin olvidar el buen papel que cumplen como medicina antihemorroidal la baba de caracol (Almendralejo), la saliva de perro (Valencia del Ventoso), la leche de murciélago (Castañar de Ibor) y la piel de rana empapada en aceite, de gran utilización por toda la geografía regional. Y que conste que esta cuestión batracia no es nueva ni exclusiva de Extremadura, como nos ilustrará el tratamiento rimado que entresacamos de Las Quatrocientas Respuestas, de Fray Luis de Escobar, obra publicada en los mediados del siglo XVI en Valladolid (35):

Echando quatro o cinco ranas
en olla que no sea nueva
porque el olio no se enbeva
para vuestras almorranas.
Y de aceyte de comer
avéys allí de poner
medio azumbre bien tasado
y en fuego que sea templado
las dexaréys descozer.
Y allí conviene mecellas
hasta ser desechas ellas
y untad con aquel liquor
las almorranas, señor,
y así podréys sanar dellas.

La medicina tradicional extremeña da por hecho que las hemorroides tienen los días contados si se las ataca con vahos y sahumerios. Entre los primeros destacan los de cocimiento de salvado de trigo. El afectado se sienta sobre un cubo o bacinilla en el que se ha vertido este agua aún hirviendo, permaneciendo de esta guisa hasta que los vapores desaparecen. Así se hace en buena parte de la provincia de Cáceres, área en la que para tal curativa también se usa los vahos de orina, preferentemente de mujer. Por lo que respecta a las fumigaciones, mencionar debemos las que provienen de la incineración de quebrantapiedras o sanguinaria blanca .
Y, por supuesto, nada varían los mecanismos del sahumerio que se practica en Extremadura de los que siglos atrás leíanse en Tesoro de Pobres:
“Para las almorranas que duelen mucho, que son las que no purgan, toma un poco de hierba llamada sanguinaria, y pon un poco de rescoldo en el servicio, y echa una poca de hierba, y recibe el humo por un buen rato, añadiendo una poca de hierba; y los has de hacer una vez al día, y luego hallarás alivio, y de dos o tres veces quedarás sano” (36).
A la efectividad curativa de estos calores no le va a la zaga la que se desprende de sentarse en un cancho calentado por el sol. Tampoco hay extremeño que desconozca lo que de positivo significa el espolvorearlas con peos de lobo, lo que los botánicos traducen por lycoperdon.
Son muchas las personas que, sin abandonar los mencionados tópicos, confían en el poder de los medicamentos administrados por vía oral. Lo mismo la semilla que la pulpa de la calabaza y del calabacín poseen tal acción sedante que lleva a aconsejar la comida de grandes cantidades a los que ven las estrellas por causa de las anales tumefacciones. Así obran por las Vegas del Alagón. En las zonas vinícolas pacenses saben muy bien que para este particular sirven perfectamente las uvas frescas y el mosto. He aquí el refrán que al respecto se escucha por Villalba de los Barros: “En el tiempo de la vendimia, la mano al culo poco se arrima”. Otro tanto cabe decirse de los cardos borriqueros, que comidos en ensalada, en la sabia opinión de quienes viven por la comarca de Las Villuercas, contienen propiedades de reducir las almorroides a su mínima expresión.
De malvavisco fabrican por los pueblos de la Sierra de Montánchez una infusión que, endulzada moderadamente, alegra el paladar y al tiempo, puesto que es laxante, emoliente y antiinflamatoria, reconforta el cuerpo cuando se sufren las enunciadas molestias. Varios vasos al día son más que suficiente. Menos dosis exige la posología cuando el tratamiento se hace a cuenta de las vasoconstrictoras castañas de India: un vaso diario para la tisana y sólo una cucharada para la maceración en alcohol. Las ortigas (Cañamero), las hojas de roble (Santa Cruz de la Sierra, Hernán Pérez) y las hojas de nogal y de nueces (Las Hurdes) constituyen otras tantas materias primas para la confección de infusiones muy tenidas en cuenta por los sufridos pacientes, algunos de los cuales, como constatamos en Valverde del Fresno y Talaveruela, no dejan atrás la toma de avellanas tostadas o la maceración de sus hojas y corteza. Tampoco se resisten las hemorroides al paso por el gaznate de alguna infusión de hojas de olivo (La Granja, Zarza de Granadilla, Villar de Plasencia), de algún jarabe de ortiga (Arroyo de la Luz, Nava del Rey) y de alguna decocción de hojas de gordolobo, algo habitual en Salorino y La Codosera. Dos tazas al día de estos preparados bastan para conseguir los objetivos propuestos.
Pero, ¡atención!, si nada de lo anterior diera resultado, aún queda un postrero recurso por estas tierras extremeñas. Consiste el mismo en ir corriendo muy de mañana y en ayunas hasta una tomillera, orinar sobre ella, saltarla tres veces y regresar a casa a marchas forzadas. Y aunque esta práctica tampoco eliminase las almorranas, al menos serviría para vaciar la vejiga y para hacer un poco de ejercicio, que bien valdrá para abrir el apetito al comienzo del nuevo día.

FUENTE: http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=2280
REVISTA DE FOLKLORE
Año: 2006 - Tomo: 26a - Revista número: 301

Páginas en la revista: 3-14
Autor: DOMINGUEZ MORENO, José María

Tema: Medicina popular
Título del artículo: Medicina popular extremeña: sistema circulatorio.
FUNDACIÓN JÍMENEZ DÍAZ.
VIÑETA FORGES.

MARQUES DE LA ENSENADA, CATRASTO V.

CASA ANTIGUA DE LA PLAZA DE NAVEZUELAS.
19ª… A la Dezima nobena diferon en este termino hai mil ciento y cuarenta colmenar y diez enjambres las que por menois pertenecen a la cofradía del Santisimo, veinte dos a la del Rosario, treinta a Ambrosio Tamayo, cuatro a Bartolomé Duran, cincuenta a Bartolomé Sanchez Chico, cuarenta y seis a Diego Sanches Chico mayor, diez y nueve a Diego Cuadrado, cincuenta y diez enjambres a Francisco Zerezo, veinte ocho a Fulgencio Cuadrado,trecientas setenta a Francisco Duran, ochenta a Juan Monte mayor, nobenta y ocho Juan Garcia, ochenta Juan Diaz, veinte tres Juan Higueras Cortijo, cincuenta a Juan Monte mayor, veinte tres a Miguel Garcia, ciento cuarenta y zinco a Maria Diaz, considerando sus producto entre cuatro un enjambres, por al que respectivamente ocho reales y el de la colmena …. Dando de zera …cuarteronas y en miel cuartillos, saliendo cada una por su esquilmo con seis reales..
20ª …A la vigesima diferon que en este termino hay ganado lanar, bacuno, cabrio y zerdoso, yeguas, cavallos, mulas, y jumentos, y que ningun vecino se berifica que tenga cabaña ni yeguada que pasen fuera del termino…
21ª … A la Vigesima Prima diferon que los vezino que componen el termino son cincuenta y zinco y que no hai casas de campo ni arquerias…
22ª… A la vigesimo segunda diferon que en este lugar habia cuarenta y ocho casas avitables y veinte arruinadas que se allan en los Concejilles, no pagando cosa alguna a la Señora por Establecimiento de suelo…
23ª… A la Vigesimo Terzera diferon que en este lugar por lo que toca a su concejo, tiene por Propio una Casa posito: un cuarto que sirve de hospital, para pobre pasageros, otra casa, y otra que sirve de fragua, todo en el barrio de abajo, un corral de concejo en dicho barrio y a las cuatro azas de labor denominadas Valle del Viejas, Santa Luzia, Berezo,y Sauzeras no teniendo dicho concejo mas propiedad en ella el que disfrute cada una en sementera el año que siembra no habiendo contribuido cosas alguna sobre sus rastrojos disfrutados por el ganado comun, De este lugar y levantando es comun por sus yerbas…. Que le denominan dehesa que la villla de cabañas la señala en la oja que es de su voluntad solamente de ganado deste zitado lugar arbitria sobre ellos por la correspondiente a todo sus disfrutre y demas, ypor un quinquenio le ha valido anualmente ciento catorze reales y los demas por todos sus productos se reminten a el testimonio que presente el SSmo de su ayuntamiento( por lo correspondiente de su concejo) en la villa de Cabañas,y lo que de este,y a lo que en el consista…
24ª…. A la Vigesimo Cuarta que en este concejo no usa cosa alguna de lo que se pregunta….
25ª …A la Vigesimo Quinta diferon que los vecino de este zitado lugar se les reparte todos los años para gastos de justicia, ademas que a esta se la ofrece doscientos anuales regulados en quinquenios con lo que se distribuien en lo que aumentan las propiedades en la forma siguiente; a Ignacio Joseph Miguel Arias exceletisimo notario de la villa de Cabañas y por su estado,y las diligencias que se le ofrecen le dan de situado ochenta y dos a Ambrosio Tamayo… de ese enunciado lugar por el sui de treinta y seis reales a; don Francisco Arbizu secretario de la Excenlentisima Condesa de Oropesa por el derecho de acciones de justicia, veinti cuatro reales a Joseph Ruiz Alcalde y a Bartolomé Sanchez Chico regidor perzibe cada uno veini dos reales anuales regulados por un quinquenio por diligencias que se les ofrecen pertenecientes a el lugar , Fulgencio Cuadrado por mayordomo de los propios veinte… A Juan Cortijo Higueras mayor ministro diez reales, del sacristán treze, de los demas y por menor coste se remiten al testimonio de exceletisimo notario Ignacio Joseph Miguel Arias…
26ª …A la Vigesimo Sesta diferon que este cocejo no tiene sobre si carga alguna….
27ª A la Vigesimo Septima diferon estan entedidos se halla cargado del Real Tributo servicio ordinario y extraordinario a causa de haverse deternimado de tiempo inmemorial a esta parte, mucha parte de vecinos como los caudales estos,desde el enunciado por haver recaído en poder de dichas cofradías y memorias…
28ª…. A la vigesimo octaba diferon que en este lugar solo hay enagentido de la Real corona y la Alcavala y demas Derechos que constan en la pregunta segunda pagandose ala Ilustrisima Condesa de Oropesa, como señora de este sitio, como asi mismo considere la gracia para este estado, lugar …
29ª…A la Vigesimo nobena Diferon que en este pueblo hay un abastecedor de vino llamado Antonio Ramiro vezino de Deleytosa al que consideran cuatrocientos setenta reales de utilidad teniendo consideración al que el zitado tiene hechas otras obligaciones en distintos pueblos, y al paso deja lo suficiente para el consumo del…
30ª…A la Trigesima Dijeron que en este lugar hay un cuarto en el barrio de arriva que sirve para recogerse los pobre pasageros el que no tiene venta alguna y propiedad en este consejo…
31ª… A la trigesimo Prima dijeron que no hay nada de lo que en ella consta…
32ª… A la Trigesimo Segunda dijeron le consideran a Ignacio Joseph, Miguel Arias vecinos de la villa de Castañar, yndico la Ayuda … que le da al lugar quatrozientos cuarenta reales A Francisco Arbizu secretario de la Ilustrisma condesa de Oropesa veinte y quatro reales por el derecho de elecciones, Ambrosio Tamayo por Zirujano y Sangradores setecientos,A Joseph Ruiz Alcade y Bartolomé Sanchez Chico regidor veintidos reales a cada uno,a Fulgencio Cuadrado mayordomo de Propios veinte reales, a Juan Cortijo Higueras ministro diez reales, a Juan … por sacristán quinientos, a Juan de Monte por abad de la memoria de la escuela cuarenta…
33ª …A la Trigesima Terzia diferon que en este pueblo hay un herrero llamado Domingo Belmudez al que le consideran por su trabajo diario tre reales…
34ª… A la Trigesima Quarta diferon que no comprehende este pueblo cosa alguna de lo que se pregunta…
35ª…A la Trigesima Quinta dijeron que en este lugar les pareze hay diez y seis jornaleros siendo su diario de tres reales, y el mismo al que trabajando en su propio oficio va de sirviente, a Pedro de Acosta ,Bayado el Concejo, le consideran por la guarda del ganado comun quinientos reales, al mayoral de todos los ganados setecientos cincuenta , y al que haga de Zagal quinientos Zinquenta…
36ª… A la Trigesimo Sexta dijeron que en este pueblo hay seis pobres de solemnidad…
37ª… A la trigesimo Septima diferon que Doy fe de que oi dia de la fecha se evaquaron y se finalizaron las Respuestas Generales antecentes dadas al tenor de las preguntas de Interrogatorio impreso que aellas principales a las cuales an asistido en compañía del Señor don Diego de Badajoz y Vera subdelegado en ellas y por ante mi …Francisco Risco cura presente desta Parroquia, Joseph Ruiz alcade, Bartolomé Sanchez Chico regidor, Ambrosio Tamayo Cirujano,… Nombrado por la Ilustrisima Condesa De Oropesa, Juan Duran, Rufo Lozano, Francisco Duran Y Francisco Zerezo vezinos deste lugar sujetos peritos inteligentes nombrados del mayor conocimiento que an podido discurrir todos contenidos en dichas Respuestas Generales y en fe de ello para que conste lo firme en Nabezuelas y en Junio diez y ocho de mil setecientos cincuenta y tres años..."

BONIFACIO TELLEZ

*Las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada constituyen la más antigua y exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII.
Entre 1750 y 1754 todas las poblaciones de "las Castillas" fueron sometidas a un interrogatorio constituido por las 40 preguntas siguientes: Nombre de la población (pregunta 1); jurisdicción (2); extensión y límites (3); tipos de tierras (4, 5); árboles (6, 7, 8 y 13); medidas de superficie y capacidad que se usan (9, 10); especies, cantidad y valor de los frutos (11, 12, 14 y 16); diezmos y primicias (15); minas, salinas, molinos y otros "artefactos" (17); ganados (18, 19 y 20); censo de población, con vecinos, jornaleros, pobres de solemnidad (21, 35 y 36), censo de clérigos (38) y conventos (39); casas y otros edificios (22); bienes propios del común (23), sisas y arbitrios (24), gastos del común, como salarios, fiestas, empedrados, fuentes (25), impuestos (26 y 27); actividades industriales y comerciales, con la utilidad de los bienes o servicios producidos: tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados y ferias (29), hospitales (30), cambistas y mercaderes (31), tenderos, médicos, cirujanos,boticarios, escribanos, arrieros etc. (32); albañiles, canteros, albéitares, canteros, herreros, zapateros etc. (33, 34); embarcaciones (37); bienes enajenados (28) y rentas propias del Rey (40).Las Respuestas a estas preguntas se obtienen siguiendo un proceso previamente regulado.

FOTO: FRANCORCE.

ARTÍCULO SOBRE LAS VILLUERCAS DEL ABC DEL AÑO 1965.

CAMINO DEL VALLE DEL VIEJAS

“ ...siguiendo la carretera vase perfilando ante nuestros ojos la inmensa mole roqueña que aun coronan, las ruinas del castillo que dio nombre al pueblecito de abajo , como temeroso se arruca a los pies de la gigantesca montaña que podría aplastarlo, con solo hacer rodar unas piedras, pueblo tan miserio y olvidado que aún desconoce la luz eléctrica . Sin embargo también aquí se escribió historia. Esta Abadía de Cabañas ofrencieronla los Reyes Católicos a los monjes de Guadalupe por su ayuda prestada por el monasterio en las jornadas granadinas. Luego florecen nombre ilustres entre sus abades: por ejemplo un hijo del duque de Alba éralo en 1544, así consta en el retablo de Solana, que él donó.
Más adelante Retamosa y Deleitosa sin tanto interés, tampoco dejan de lo, Y nos desviamos pocos kilómetros hacia los profundos valles de Navezuelas, nuestros espíritu gozará la visión de una geografía virgen, bravía y tenaz a la par.
Es lastima que a tan pequeñas distancia de buenas carreteras, tan cerca de Guadalupe este camino sea ignorado. Fundadamente pensamos que esta región de la sierra de las Villuercas justifica su fomento turítico.”


FUENTE. http://hemeroteca.abcdesevilla.es/detalle.stm

viernes, 12 de marzo de 2010

" SEMOS DIFERENTES"

LA GRAN MAFALDA.

RAFEL MONTANER VALENCIA. Científicos de la Unidad de Biología Evolutiva de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, especializados en el estudio de la diversidad genética en las poblaciones humanas, han acometido la investigación más completa realizada hasta ahora del ADN de las poblaciones de España. Lo han hecho a través del análisis de 300.000 marcadores genéticos de 300 individuos de 10 regiones. Las conclusiones de este trabajo, que han sido recogidas por la revista especializada Human Genetics, revelan que no existen grandes diferencias genéticas entre las poblaciones españolas. No obstante, dentro de esta homogeneidad general, la investigación apunta que los genes de la población valenciana divergen más de los del resto de españoles que los de los vascos.
En este sentido, el estudio firmado por los investigadores Hafid Laayouni, Francesc Calafell y el catedrático Jaume Bertranpetit, resalta que los vascos "no pueden ser considerados un grupo genéticamete aislado bajo un análisis general del genoma y las interpretaciones sobre su origen deben ser revisadas". El objetivo de esta investigación, se lee en la publicación, ha sido "clarificar la posición genética de los vascos en relación con las poblaciones que les rodean".
Hace 19 años otra investigación de Bertranpetit, basada en el análisis de marcadores genéticos clásicos presentes en la sangre, como el tan traído Rh negativo, reforzó las teorías sobre la singularidad genética de los vascos. Sin embargo, casi dos décadas después, "con el avance en los análisis de ADN mitocondrial (mtDNA) -el que se hereda de la madre- y en el cromosoma Y -de herencia paterna-, los resultados muestran una diferenciación mucho menor de los vascos en relación con sus poblaciones vecinas".

Los investigadores, que han realizado un estudio basado en los marcadores SNP (siglas en inglés de polimorfismos por cambio de un solo nucleótido), variaciones sin funcionalidad aparente dentro de las secuencias de ADN a partir de los que se puede establecer el origen de una persona, determinan "en general, una falta de estructura geográfica de la variación genética en España y, en particular, que los vascos no se diferencian especialmente".
Extremeños: los más singulares
Es más, aunque ninguna de las divergencias del ADN de las 10 regiones analizadas es relevante desde el punto de vista estadístico, los genes que demuestran más distinción respecto al resto son los de los extremeños, seguidos de los de los valencianos y en tercer lugar los de los vascos (Ver gráfico), cuya característica más interesante en el caso del cromosoma Y es la falta del haplogrupo o linaje E3b2, originario del norte de África.
La investigación, al centrarse en demostrar que cuando se aplica una perspectiva amplia del genoma, los vascos no se diferencian particularmente de otras poblaciones ibéricas", no explica porque el ADN de los valencianos es el segundo que más distinciones presenta respecto al resto.
Hace dos años, otro estudio del cromosoma Y de muestras de 1.140 individuos de toda España realizado también por científicos de la Pompeu Fabra, en este caso en colaboración con la Universidad de Leicester (Reino Unido) reveló que los rasgos genéticos de los valencianos eran diferentes al resto de españoles al tener una mayor herencia norteafricana y una menor influencia sefardí.
Más rasgos norteafricanos
Esta investigación establecía un perfil genético ibérico en el que el 10,6% de los cromosomas de la población española presenta características atribuibles a poblaciones originarias del norte de África, mientras que el 20% provendría de nuestros ancestros judíos.
En el caso valenciano, según este estudio firmado también por el investigador Francesc Calafell la herencia genética sefardí no supera el 15% mientras la norteafricana es mayor que en el conjunto de España, un 13%, debido a la mayor influencia histórica de los moriscos en la Comunitat Valenciana. Este primera investigación fue publicada en el American Journal of Human Genetics.


GRACIAS QUINO.